Integrantes de GESEC participaron de una charla en la FAHCE-UNLP

DSCN2662Ricardo Bizarra y Francisco Scarfó, integrantes de GESEC La Plata, participaron hoy como panelistas en charla-debate sobre educación en contexto de encierro punitivo, que se llevó a cabo en el Aula B 202 de la Facultad de Humanidades-UNLP y que tuvo los siguientes ejes de discusión ¿En qué consiste la Educación en Contexto de Encierro? ¿Cómo atraviesa al educador/a y al educando/a? ¿Cuáles son las dificultades específicas y qué estrategias tomar para sostenerlas?

En ese evento, organizado por Taller de problemática de la enseñanza en Historia «La enseñanza de la historia en el contexto de encierro. Dime qué piensas y te diré a quién encierras. Alteridad, disciplinamiento y castigo en la historia argentina (1880- 2014)» que coordina el Prof. Martín Obregón, compartieron el panel con integrantes del Colectivo de Educación Popular Atrapamuros, Brunela y también con Daniel, estudiante de Sociología que hace un año recuperó su libertad ambulatoria.

Scarfó enfatizó sobre las problemáticas que atraviesan al derecho a la educación en contextos de privación de la libertad, los obstáculos, los discursos y las prácticas institucionales que “se encuentran en tensión”; señaló que el rol del educador supone ser “consciente del ejercicio profesional, la práctica social, la ética y la empatía con los sujetos de la intervención educativa”. Además, indicó la importancia de la formación docente específica y de los concursos públicos para selección de profesores en pos de la “calidad educativa” en ese contexto particular.

A su vez, Bizarra realizó un recorrido histórico por las políticas públicas llevadas a cabo en la provincia de Buenos Aires en torno a la educación en contexto de encierro punitivo. Al respecto expresó que en los ’50 y ’60 la escuela primaria estaba integrada al área de Educación Especial, por lo que las personas presas eran consideradas “irregulares sociales”; en la década del ’70 las escuelas en cárceles se incorporan a la Rama de Adultos y en los años ’80 se agrega la educación secundaria en establecimientos penitenciarios con docentes dependientes de la DGCyE, como un programa piloto. “Desde entonces funciona de esa manera, como un programa piloto”, dijo.

Por su parte, la referente de Atrapamuros comentó el tipo de actividades que organiza la agrupación en distintas unidades carcelarias, entendidas como “el producto más claro y más crudo de un modelo económico, político y de seguridad que genera 30 mil personas detenidas”. En tal sentido, defendió la perspectiva de la educación popular como “como perspectiva política de trabajo, espacio disruptivo dentro de la cárcel y generadora de lazos colectivos”.

Luego Daniel compartió aspectos de su paso por la cárcel y de los obstáculos que como estudiante tuvo que atravesar en su tránsito por la Unidad 18 de Gorina; entre otros conceptos, criticó el “doble discurso” que funciona en la institución punitiva y refirió que “el docente que viene de afuera aprende lo que pasa adentro, con nosotros”.

Finalmente los asistentes acercaron consultas específicas a los panelistas lo que provocó un intercambio y generó un debate enriquecedor entre los presentes.

La Plata, 03 de abril de 2014