Archivo del Autor: Florencia

Garantizan que las personas privadas de su libertad accedan al derecho de la educación

Celebramos la aprobación de la nueva legislación que promueve la garantía del derecho a la educación para todas las personas privadas de libertad, normativa sobre la cual el GESEC emitió su opinión en el momento de la elaboración.

A continuación compartimos un artículo con los detalles de la reciente sanción, escrito por María Elisa Ghea, para www.elparlamentario.com.ar .

El Senado sancionó ayer el proyecto de Educación en cárceles “Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, Ley 24660: modificaciones, sobre educación y estímulo en establecimientos penitenciarios”, en el que se establece que “todas las personas privadas de su libertad tienen derecho a la educación pública” y que es el Estado el garante de que así sea.

El proyecto presentado por la Dip. Adriana Puiggrós, que había obtenido la media de sanción de la Cámara de Diputados con 161 votos afirmativos, ninguno negativo y tres abstenciones en marzo de este año, ayer fue aprobado por la Honorable Cámara de Senadores por unanimidad. La legislación aprobada por el Senado sustituye el capítulo VIII, artículos 133 a 142, de la ley 24.660 de Régimen de Ejecución de la Pena Privativa de la libertad- en materia de educación en establecimientos penitenciarios.

Entre los puntos más destacables de la iniciativa de educación en cárceles, establece entre otros objetivos que “los internos deberán tener acceso pleno a la educación en todos sus niveles y modalidades de conformidad con las leyes 26.206 de Educación Nacional, 26.058 de Educación Técnico Profesional, 26.150 de Educación Sexual Integral, 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, 24.521 de Educación Superior y toda otra norma aplicable”.

El proyecto que lleva las firmas de los diputados Adriana Puiggrós (FpV) y Ricardo Gil Lavedra (UCR), entre otros legisladores de diferentes bloques, es el resultado de los aportes que realizaron los alumnos del Centro de Estudiantes Universitario de la Unidad 2 de la cárcel de Villa Devoto y de la ex fiscal, y actual secretaria de Seguridad, Cristina Caamaño.

Entre los fundamentos del proyecto de ley modificatorio del capítulo VIII, de la ley 24.660 se explica que en la Argentina de un total de 50.980 internos, sólo 2594 han finalizado sus estudios secundarios, según datos proporcionados por un informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena de 2007. El mismo estudio detalla que 36.801 no participa, además, de ningún programa de capacitación laboral.

Para la presidenta de la comisión de Educación de diputados, Adriana Puiggrós, “si bien la ley 24.660 reconoce el derecho a la educación lo hace de manera parcial” y agregó que “hay un sujeto profundamente interesado en el acceso pleno al derecho de educarse, y esos sujetos son los mismos internos”.

“Hay que tener presente que todas las personas privadas de la libertad tienen el mismo derecho de acceder a la educación como lo establece la ley 26.206, y en este sentido quien está en está en falta es el Estado”, expresó Puiggrós.

“Impulsamos una ley –fundamenta Puiggrós- que tiene como centro el respeto a la persona, a la dignidad humana, que va a aportar de manera importante para la reinserción social de esas personas”.

Acciones de implementación

El proyecto de ley establece entre otras cuestiones que será el ministerio de Educación el que acordará y coordinará todas las acciones, “estrategias y mecanismos necesarios para la adecuada satisfacción de las obligaciones de este capítulo con las autoridades nacionales y provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con Institutos de educación superior de gestión estatal y con Universidades Nacionales”.

Por su parte el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y sus equivalentes provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la autoridad penitenciaria, y los organismos responsables de las instituciones en que se encuentran niños y adolescentes privados de su libertad, tendrán la responsabilidad de “atender las indicaciones de la autoridad educativa y adoptar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de lo establecido en el presente capítulo”.

Esta responsabilidad consistirá, entre otras acciones, de “proveer de ámbitos apropiados para la educación, tanto para los internos como para el personal docente y penitenciario, adoptar las previsiones presupuestarias y reglamentarias pertinentes, remover todo obstáculo que limite los derechos de las personas con discapacidad, asegurar la permanencia de los internos en aquellos establecimientos donde cursan con regularidad, mantener un adecuado registro de los créditos y logros educativos, requerir y conservar cualquier antecedente útil a la mejor formación del interno, garantizar la capacitación permanente del personal penitenciario en las áreas pertinentes, fomentar la suscripción de convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, garantizar el acceso a la información y a los ámbitos educativos de las familias y de las organizaciones e instituciones vinculadas al tema, fomentar las visitas y todas las actividades que incrementen el contacto con el mundo exterior, incluyendo el contacto de los internos con estudiantes, docentes y profesores de otros ámbitos, la facilitación del derecho a enseñar de aquellos internos con aptitud para ello, y la adopción de toda otra medida útil a la satisfacción plena e igualitaria del derecho a la educación”.

Con respecto al acceso de materiales didácticos para el proceso de enseñanza-aprendizaje el proyecto de Educación en cárceles establece que “en todo establecimiento funcionará, además, una biblioteca para los internos, debiendo estimularse su utilización según lo estipula la Ley Nacional de Educación”.

GESEC gestiona encuentro argentino-cubano para la promoción de la educación en cárceles

El pasado día 21 de julio en la localidad de Bayamo (República de Cuba), el Vicepresidente del GESEC, el Licenciado Francisco Scarfó, mantuvo un encuentro con la profesora Yhomara Martí González, investigadora y docente universitaria del Centro de Estudio de Pedagogía de la Universidad de Granma, quien hace ya varios años lleva acciones en pos de la educación superior en contextos de privación de la libertad de ese país.

En dicho encuentro se intercambiaron producciones realizadas por el GESEC, como así también se informó sobre las acciones de formación, promoción e investigación llevadas a cabo por el grupo tanto en la Argentina como en América Latina.

Por su parte, la profesora Martí González, planteó en rasgos generales la situación educativa en el ámbito penitenciario cubano, destacando la importancia del intercambio de información y experiencias educativas con otros países que fomenten la visibilidad de esta realidad educativa.

En este marco se propuso realizar un encuentro argentino-cubano para el año 2012 sobre la educación en cárceles, con la centralidad temática en la oferta universitaria-superior y el acceso a la educación de la mujer encarcelada.

Abierta la inscripción: Seminario «Educación, Cárcel y DDHH»

El Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles, convoca a inscribirse a la XIXº edición del curso “Educación, Cárceles y DDHH: Educación pública en contextos de encierro” que se dictará nuevamente en la Facultad de Trabajo Social de Universidad Nacional de La Plata desde el próximo jueves 11 de agosto de 9 a 11, en el Aula 18, primero piso del anexo de calle 49 entre 4 y 5 de la capital provincial.

El seminario abierto y gratuito, tiene por objetivo problematizar los ejes propuestos, brindar un espacio de capacitación para estudiantes y profesionales de distintas carreras, e integrantes de la sociedad civil, y promocionar el derecho a la educación de las personas privadas de libertad, desde una perspectiva interdisciplinaria.

El seminario-taller que se realiza en esta casa de estudios desde hace varios años, será coordinado por el licenciado y profesor Francisco José Scarfó. El equipo docente se completará con las profesoras Albertina Inda, Victoria Dapello, Vanesa Neila; la licenciada Florencia Breglia y se contará también con la ayudantía de las estudiantes de dicha facultad Lucía Casas y Macarena García.

Lxs estudiantes de 3º, 4º y 5º año de la Facultad de Trabajo Social podrán realizar el curso en forma curricular, como seminario optativo, mientras que alumnos de otras facultades deberán consultar a estas instituciones si se les convalida.

También es abierto para profesionales que trabajen en contextos de encierro o que estén interesados en la temática y para integrantes de la sociedad civil, con el objetivo de fomentar un espacio de reflexión y problematización crítico e integral.

En todos los casos pedimos por quienes estén interesadxs en inscribirse envíen un mail a info@gesec.com.ar con el asunto Seminario TS 2011 y los siguientes datos:

• Nombre y apellido
• DNI
• Carrera/organización a la que pertenecen (en caso de que así sea)
• Motivos por los cuales desean participar

(Lxs estudiantes de Trabajo Social deberán inscribirse en la secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social en los tiempos dispuestos por esta dependencia. El cupo para estudiantes que quieran realizarlo en forma curricular es de 30 personas)

Experiencia teatral en la Unidad 10 de Melchor Romero

Durante este verano, el GESEC coordinó un taller en la Unidad Penal nº 10, ubicada en la localidad de Melchor Romero que tuvo como corolario una obra teatral representada por los participantes del mismo.

La experiencia fue muy enriquecedora tanto para los integrantes del grupo como para las personas privadas de libertad que participaron de este espacio. Fueron siete encuentros realizados en el mes de enero y febrero, los días sábados.

La idea de realizar una representación teatral fue propuesta por los participantes del taller; si bien originalmente se había propuesto realizar jornadas de análisis y debate a partir de material audiovisual, en el transcurso del mismo los mismos participantes sugirieron realizar algún trabajo vinculado a la actuación, «fue así que por el escueto tiempo que teníamos se decidió representar una obra escrita, ya que se nos dificultaba realizar una propia», detallaron las coordinadoras.

La obra interpretada se denomina «Los Sordos» y fue sugerida por el maestro Ricardo Bizarra, vicepresidente del GESEC y con gran experiencia en docencia en estos ámbitos y especialmente en las propuestas teatrales.

Hubo una gran colaboración y compromiso por parte de los participantes del taller en el armado del escenario teniendo en cuenta que contábamos con escasos recursos materiales.

Culminada la obra, donde asistió personal del servicio de guardia del SPB e integrantes del GESEC, se prosiguió a la entrega de certificados a los participantes del taller.

El taller de verano se realizó como continuidad del que realizaron durante todo 2010 las integrantes del área de «Educación y Salud Mental», que tiene como objetivo promocionar el derecho a la educación en instituciones psiquiátricas.

Finalizó el Seminario – Taller «Cárcel, DDHH y Cine»

El último martes 5 de abril se desarrolló en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, el último encuentro en el marco del seminario – taller intensivo de verano organizado coordinado por el GESEC, «Cárcel, DDHH y Cine”.

En la ocasión se proyectó la película “No ser Dios y Cuidarlos”, que relata la historia del Centro Universitario de Devoto y se contó con la presencia del abogado

El eje del encuentro será el derecho a la educación para las personas privadas de libertad, Germán Fliess Maurer, recibido en el CUD.

Luego de la proyección del film se dio espacio a la exposición de Fliess Maurer y se brindó un espacio para el debate e intercambio con los/as presentes que resultó muy rico.

Principalmente, se problematizó el acceso a la educación pública en las cárceles, obstáculos y posibilidades, lugares simbólicos y de resistencia, y se analizó desde la perspectiva de derecho y de herramienta para el desarrollo personal.

La sede de esta propuesta de cine-debate fue el aula 6 de la sede del bosque de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, ubicada en Diagonal 113 y 63 (y calle 119), y en este sentido, queremos agradecer a la Secretaría de Derechos Humanos de esta casa de estudios que generosamente nos cedió el espacio.

Este seminario se enmarcó en una nueva oferta de capacitación, libre y gratuita, como tantas otras que ofrece el GESEC, como acción de promoción tendiente a que se garantice el efectivo derecho de la educación para las personas privadas de libertad.

Próximamente se realizarán nuevas instancias y las difundiremos por esta vía.
Les solicitamos la difusión de esta invitación y esperamos contar con su presencia.