Archivo del Autor: Florencia

Se aprobó el nuevo régimen para la educación en cárceles

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 16 el proyecto que sustituye el capítulo VIII, artículos 133 a 142, de la ley 24.660 de Régimen de Ejecución de la Pena Privativa de la libertad- en materia de educación en establecimientos penitenciarios.

En la Argentina, según un informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena de 2007, de las personas privadas de la libertad, muy pocas tienen sus estudios completos. La investigación muestra que sobre un total de 50.980 internos sólo 2.594 habían completado su educación secundaria. domain check . Alrededor de 23.599 internos había completado únicamente su educación primaria, mientras que los internos con estudios primarios incompletos ascendían a 11.410 y 2.910 no habían recibido ningún tipo de instrucción. Asimismo, el informe señaló que 24.525 internos no tenían oficio ni profesión y que 36.801 internos no participan de ningún programa de capacitación laboral.

Ante esta realidad, la Cámara baja aprobó el proyecto de estímulo educativo para personas en contexto de encierro que impulsó la diputada nacional Adriana Puiggrós (FpV) y el diputado Ricardo Gil Lavedra (UCR), el cual es fruto de la iniciativa de los internos de la Unidad 2 de la cárcel de Villa Devoto y de la ex fiscal, y actual secretaria de Seguridad, Cristina Caamaño, además de las discusiones surgidas dentro de la Comisión de Legislación Penal, en el marco del tratamiento de los proyectos presentados sobre este particular.

También participaron distintos organismos vinculados a la temática, y desde el GESEC, estamos orgullos@s de haber puesto nuestro granito de arena para que esto ocurra.

Como GESEC sostuvimos que es necesario que se arbitren los medios y recursos para poder ofrecer una real garantía del derecho a la educación, que deberán atenderse las particularidades de cada caso y colectivo, y deberán también tenerse en cuenta los derechos de l@s trabajador@s docentes, entre otras valoraciones.

El proyecto aprobado y girado al Senado propone la modificación del capítulo VIII de la ley 24.600 –Régimen de Ejecución de la Pena privativa de la Libertad- en materia de educación en establecimientos penitenciarios en sus artículos 133 a 142.

En esencia, las modificatorias de estos artículos garantizan la aplicación plena de la Ley de Educación Nacional 26.206 y aquellos pactos y convenciones sobre este particular a las que la Argentina adhiere y que establecen el derecho a la educación.

Esperamos ver pronto los cambios para que todas las personas que están privadas de su libertad puedan realmente acceder a una educación de calidad y en consecuencia, a otros derechos.

Nota para pensar: La educación en la cárcel ¿es posible?

Queremos difundir este artículo realizado por «La Astilla», una publicación realizada en la Unidad Penal nº 39 de Ituzaingó. Nos parece muy interesante en el camino a continuar problematizando la educación, sin perder el eje de que es un derecho.

Les dejamos el link para que conozcan la web
http://www.educared.org.ar/periodismo/laastilla/

La educación en la cárcel ¿es posible?

Para muchos quizás no se entiende a qué nos referimos con la “educación en la cárcel”, así que decidimos como redactores ir directamente a la fuente, y que mejor fuente que un interno que asiste a la EEM Nº7 para que nos introduzca en nuestro interés por saber sobre el mundo de la educación carcelaria.

Primero le preguntamos, ¿por qué es necesario estudiar en la cárcel?

Y él nos respondió:

“yo creo que un detenido ha quedado detenido en el tiempo y está muy bueno estudiar. Para poder mantenernos informados acerca de lo que pasa a nuestro alrededor ya que estamos privados de nuestra libertad y un poco aislados de la sociedad.

También para darle un ejemplo a nuestros hijos, demostrarles que no todo está perdido. Y para que cuando nos toque dejar este lugar podamos conseguir un trabajo digno y decir nunca más a lo pasado.

Hay muchas trabas, obstáculos y dificultades pero con voluntad de avanzar en el aprendizaje se puede superar”.

En ese momento interrumpimos, ¿a qué te referís con dificultades?

Se toma un tiempo y nos dice:

“En las distintas unidades carcelarias no tenemos el espacio suficiente para concentrarnos ya que convivimos con varios compañeros en cada celda, donde el espacio es muy chico. Uno mira televisión, el otro escucha música, cada uno tiene su rutina. No podemos estudiar en la celda.

Tampoco tenemos un espacio para la lectura ya que sólo se puede ir a la biblioteca en el horario de la escuela.”

¿Cuál es la importancia de que se hayan implementado escuelas en las cárceles?

“Yo soy un preso, lamentablemente, con la mayor parte de mi vida en cana, con lo cual nunca me imaginé que estando detenido iba a tener la posibilidad de estudiar el secundario. Porque, que yo recuerde, en los 90’ no estaba implementado el estudio secundario en la mayoría de las unidades de la provincia de Buenos Aires.

Fue muy importante, no sólo para estudiar sino para tener un contacto con otras personas, y además, la escuela te despeja del encierro.”

Quizás hay gente en la sociedad que piensa:

– No estudiaste afuera y te haces el estudiante ¡ahora! Yo mismo me respondo que nunca es tarde para poderme superar.”

¿Cuando comenzó a funcionar la secundaria en las cárceles?

“Es obligatorio estudiar el secundario desde 2007 por Ley Nacional y Provincial, pero a pesar de eso, hay en algunas unidades penales como las de San Martín y González Catán en las que no existen escuelas secundarias. Esto es injusto porque hay internos que no tienen la posibilidad de estudiar y en la actualidad para conseguir un trabajo te exigen tener el secundario completo.”

¿Y cómo es la EEM Nº 7 de Ituzaingó?

“Esta escuela me sorprendió. La comunicación con los profesores es genial, y te digo esto porque no te tratan como delincuentes pero a la vez tienen una gran exigencia que nos sirve para cuando dejemos este lugar.

Nos llevamos muy bien porque los alumnos también valoramos el esfuerzo de venir a este lugar.

De parte de los compañeros se trata de hacer las cosas lo mejor posible y aprender para que el día que volvamos a la sociedad no cueste tanto adaptarnos. Porque muchos somos padres y para que si nuestros hijos tienen una duda podamos responderla”

¿Cómo se imaginan cuando terminen los estudios?

“Nos daremos cuenta que por fin concluimos con algo que había quedado suspendido en el tiempo, que me sirvió para mi forma de pensar y luchar la vida.”

Por Jorge Misíano, Miguel Avila Jalil, Borda Soto, Walter Simeoni, Víctor Arguello y Cristian Giménez.

Ilustración: Miguel Avila Jalil

Fotografías: Prof. Marcela Segovia y Marcelo Musante

Nueva edición de seminario con eje en Investigación

Este sábado 19 de febrero comenzó a desarrollarse el seminario – taller «Educación, Cárcel y DDHH» que en su XXV edición ofrece una propuesta de nivel II, centrada en la investigación.

Se dicta en esta ocasión, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), con la organización del GESEC y la Secretaría de Extensión de dicha dependencia académica.

Los ejes propuestos para el análisis serán: Educación en cárceles en Latinoamérica; Indicadores de realización del derecho a la educación en cárceles; Sujetos de la acción educativa; La enseñanza en la educación en cárceles; La cultura de la cárcel y la cultura escolar; La formación docente; Acceso a los medios de comunicación-tics y la educación en cárceles; La educación y lo post- carcelario; Educación para la salud en la cárcel; Universidad y cárcel; entre otros.

Buscamos dar un espacio de reflexión, debate y producción sobre temas que complementan lo ya realizado en otras ediciones anteriores de este seminario. Por ello se invita a quienes ya hayan hecho alguna edición anterior a inscribirse.

El curso se desarrollará los sábados (hasta el 30 de abril) de 10 a 13 y está dirigido a estudiantes, graduados/as y participantes de la sociedad civil.

Comenzó el seminario “Cárcel, DDHH y Cine”:

Con más de 60 participantes de distintas profesiones y procedencia, y en una nueva acción de promoción y capacitación del GESEC, comenzó este martes la primera edición del seminario – taller “Cárcel, Derechos Humanos y Cine” que se llevará a cabo desde hasta el 22 de marzo en la Facultad de Trabajo Social.

En este primer encuentro contamos con la presencia de un equipo que realiza un taller de «Lenguaje Audiovisual y DDHH» en la unidad penal 37 de Barker, que compartieron su experiencia y además brindaron elementos teóricos sobre el material audiovisual y la industria del cine, como marco introductorio a este seminario.

Detalles de la propuesta

La propuesta está dirigida a estudiantes de Trabajo Social de la UNLP (para quienes es curricular – seminario de verano), para estudiantes de otras carreras, profesionales y demás integrantes de la sociedad civil interesados en la temática.

Desde la consigna “Educación y Derechos Humanos en contextos de encierro: un análisis desde el material audiovisual”, se pretende profundizar la mirada sobre la cárcel a partir del debate sobre diferentes ejes. La vida en la cárcel, mujer y cárcel, encierro, fuerzas de seguridad, jóvenes privados de libertad son algunos de los temas generales reflejados a través de la selección las películas, cortos y documentales.

En tanto, se hará hincapié en relaciones de poder, el trabajo de los profesionales en la cárcel, derechos humanos y especialmente derecho a la educación en estos contextos, enfoque central del trabajo del GESEC.

El seminario – taller se desarrollará en forma intensiva los días martes (desde el 8/2 hasta el 15/3) en el horario de 17 a 22, contemplando la proyección del material audiovisual, debate y un trabajo presencial.

Los/as interesados/as en participar deberán enviar un mail a info@gesec.com.ar con el asunto “seminario de verano” con la siguiente información:

Nombre y Apellido:

DNI:

Carrera, profesión u organismo:

Motivos por el que desea participar del seminario:

Recuperar la voz

Interesante nota publicada en la agencia de noticias TELAM.

Buenos Aires, 19 de enero (Télam, por Viviana Ponieman).- Reclusos de la unidad 31 de la cárcel de mujeres de Ezeiza y de la unidad 26 del complejo de detención de jóvenes adultos de Marcos Paz que participan de un taller de pensamiento lanzaron recientemente el tercer número de la revista ELBA, una iniciativa que aborda cuestiones como el poder y la mirada del otro.

La publicación surgió en el transcurso del taller «Los bordes andando», que comenzó en agosto del año 2008 con las mujeres de la Unidad 31 de Ezeiza.

El primer número de esta revista, en la que se publican reflexiones de quienes participaron de los encuentros, fue editado en abril de este año, mientras que en mayo se sumaron los jóvenes adultos de la Unidad 26 de Marcos Paz.

Un puzzle, rompecabezas de la existencia, ellos y ellas dentro de la cárcel, leen «Vigilar y castigar» de Michel Foucault, y escriben acerca de su propia experiencia de adentro y afuera, también sobre el poder.

Yonathan, uno de los integrantes de la publicación, escribe: «El poder deja de ser él mismo cuando el débil toma coraje».

Uno de los segmentos que incluye es «La mirada», donde escriben sobre la mirada vigilante, persecutoria, sobre la propia mirada, la de la infancia, la de la madre, o «acerca de la mirada del otro», como asegura a Télam un interno de 22 años.
ELBA les ofreció a este grupo de reclusos la oportunidad de encontrarse con otros, que tal vez no saben que son presos. Ellos se sienten con el traje a rayas, con el estigma de estar presos, y de ser jóvenes. Casi todos terminaron su primaria adentro, y están estudiando el secundario.
Del grupo de mujeres que son mayores, algunas, como la flaca de pelo largo, 50 años y salidas una vez por semana, para ver a sus 5 hijos y concurrir al taller de serigrafía. Ella, súper entusiasmada, baila, canta, y cuenta que uno se puede aferrar a muchas cosas, a las drogas, al hombre que se ama, o a los hijos.
Como los suyos ya son grandes, están bien y los tiene cerca, entonces decide que quiere seguir ligada al grupo, para colaborar con la banda, y con los talleres, como Yair, otro joven que estuvo 6 años adentro, y ahora es un entusiasta promotor de actividades
dentro y fuera del Servicio Penitenciario Nacional. Con la claridad de que lo difícil no es sólo salir, sino vivir afuera.
Otra joven, de 30 años, que ya está en la calle, quiere seguir participando del taller porque le hace bien. Vino especialmente y admite estar bastante confundida y abrumada. Tal vez éste sea su único grupo de pertenencia.
El Chino, Luis Sanjurjo, líder de la banda Pléyades y filósofo en acción escribe en la revista: «durante 2010 leímos «Vigilar y Castigar» tratando de inspirarnos en esa micropolítica que invita a una guerra de guerrillas libertaria cuyo primer blanco es uno mismo, en función del encuentro con las compañeras y los compañeros del taller, para componer una multiplicidad de resistencias basada en libertades y felicidades quizás pequeñas pero concretas.
La publicación no es más que una caja de herramientas en donde la cárcel es una excusa para pensar cómo funciona la sociedad en la que vivimos. Y con algunas ideas propuestas allí entendimos que ni las conquistas ni las derrotas son eternas o definitivas,
tanto «adentro» como «afuera».
«Veo el entusiasmo y el resultado de estos talleres que comparto. El tiempo y el esfuerzo puesto para que esto suceda, pedir autorización a los jueces de cada preso, organizar los traslados, etc. Pienso en la cultura como creadora de posibilidades
y albergue de identidades. No somos todos iguales, pero sí tenemos los mismos derechos», indica Sanjurjo.
Y aquí se ve que cuando el Estado está presente, a través de este programa creado oficialmente este año, con el primer Centro Cultural dentro del ámbito carcelario, para dar continuidad a los talleres, y al trabajo sostenido por artistas, educadores, y hasta
ex presos que creen en la pedagogía del oprimido. Con la apertura mental para vincularse y la convicción de que la cultura es un arma de transformación.
«Recuperar la voz es el primer paso. Y acá estamos, cambiando de posición y ocupando nuestro lugar de `sujetos de comunicación , devolviendo la mirada multiplicada», explica Sanjurjo.
Y en este caso se trata de intentar reparar y trocar el abandono en contención, en pensamiento crítico y en construcciones político -poéticas.
Como dice la contratapa de este tercer número de la revista ELBA: «SER no es lo mismo que estar preso». (Télam)