Archivo del Autor: Prensa

ABOGAMOS POR LA GARANTÍA Y EL DISFRUTE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN CÁRCELES EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA

Este documento manifiesta nuestra voluntad de intervenir en el espacio público, para visibilizar y pronunciar, ante la coyuntura, la necesidad de que se efectivice la garantía del derecho a la educación en contextos de encierro punitivo bajo estándares de accesibilidad y calidad. Procuramos que propicie el debate y motive acciones de los actores que nos encontramos involucrados en esta temática. DESCARGAR PDF

Participamos de la reunión del CNPT

GESEC participó hoy del Ciclo de videoconferencias cooperativas, colaborativas y complementarias del Sistema Nacional para la Prevención de la Tortura sobre estado de situación y medidas a tomar en lugares de encierro frente a la crisis de COVID19 – Coronavirus.

Particularmente en este encuentro las instituciones, familiares y especialistas expresaron su profunda preocupación ante la poca respuesta que están dando organismos del Estado y fundamentalmente los órganos judiciales para evitar el horroso nivel de hacinamiento en las cárceles.

Se alertó sobre la atención, fundamentalmente, sobre las grupos de riesgo (mujeres embarazadas, madres con niñes,mayores de 60 años, personas que padecen distintas enfermedades agravadas por la situación de prisionización.

Asimismo, se presentaron diversas iniciativas para incidir en los actores estatales para la toma de decisiones urgentes en lo que respecta a garantizar salubridad, alimentación, prevención y revisión inminente de las situaciones procesales.

Ricardo Bizarra participó de la Jornada de trabajo «Cárcel y Justicia penal»

Esta mañana se llevó a cabo la Jornada de trabajo «Cárcel y Justicia Penal. Perspectivas y desafíos de la Justicia Restaurativa para la inclusión social comunitaria de las personas privadas de libertad», que contó con dos paneles de exposiciones y debates en una de las cuales participó Ricardo Bizarra, co-fundador de GESEC.

En el primer panel, titulado «Justicia restaurativa», tres expertos conversaron sobre esta modalidad de justicia: Pablo Bender, de la Unidad de Ejecución Penal del Ministerio Público Fiscal; Diego Varela de la Unidad de Ejecución Penal del Monisterio Público Fiscal y Dayana Gomez Lozano, área de Políticas Penitenciarias de Asociación Pensamiento Penal, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

En el segundo panel, se trataron temas vinculados al pre-egreso con la participación de Ricardo Bizarra, reconocido por su trayectoria como maestro y durante muchos años director de teatro en contexto de encierro;  y el director del ILANUD para Argentina, Juan Carlos Domínguez Lostaló.

Durante la actividad, que se desarrolló en el marco del Programa Provincial de Prevención de la Violencia en Cárceles, el representante de GESEC expuso sobre las experiencias de teatro que coordinó como maestro en escuelas en contexto de encierro punitivo.

«Los talleres de teatro, cuando se hacen desde la escuela en la cárcel, generan la posibilidad de contribuir en la disminución de la violencia entre pares, y entre pares con las autoridades de las unidades penales», expresó Bizzarra.

«El solo hecho de querer llevar a cabo una actividad creativa y expresiva, el tener un objetivo en común que es hacer la obra, llevan a la conformación sólida de un grupo y a todo lo que eso genera: la división de roles, el apoyo, la tarea colectiva, llegar a armar, hacer y terminar una obra», subrayó.

Bizarra también destacó «que varios de esos muchachos que participaron en los talleres de teatro que dirigí en las unidades penitenciarias, salieron en libertad y siguieron participando en experiencias de teatro, nos estamos comunicando con tres de ellos para acompañarlos».

Los principales destinatarios/as de la jornada fueron los y las operadores/as del Programa de Prevención de la Violencia en Cárceles que lleva adelante el ILANUD Argentina a través de un convenio con el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires con el objetivo
disminuir las situaciones de violencia que se viven al interior de las Unidades Penitenciarias de la Provincia de Buenos Aires.

Crédito foto: Mauro Leonel Spinelli by Instagram

GESEC PARTICIPÓ DEL 1° ENCUENTRO NACIONAL «DDHH Y EDUCACIÓN SUPERIOR»

La Red Interuniversitaria de Derechos Humanos –RIDDHH- y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) convocaron al Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC) a participar del 1° Encuentro Nacional “Derechos Humanos y Educación Superior”, que se realizó durante los días jueves 13 y viernes 14 de septiembre en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

El eje central  fue “Políticas, prácticas y dispositivos a 100 años de la Reforma Universitaria”, en el que las licenciadas Camila Pérez y Luciana Morini, integrantes de GESEC, participaron el día viernes en la Mesa 27 «Sujetos en situación de cárcel, Derechos Humanos y educación: la potencialidad de hacer lazo».

El trabajo que presentaron las compañeras bajo el título «GESEC: resistencias, avances y desafíos de la educación en contextos de encierro punitivo ante un escenario políticamente adverso» desarrolla las acciones que realiza esta organización de la sociedad civil con el sentido de socializar actividades e intercambiar experiencias y miradas, aspecto vinculado al objetivo de incidencia pública que sostiene el Grupo.

Previamente, en las actividades programadas para el día jueves, la Lic. Camila Pérez participó del panel “La transmisión de los DD.HH. en la educación pública: experiencias, políticas y prácticas”, donde compartió la mesa junto con otros  especialistas en educación y detalló las acciones del GESEC en relación a la promoción del derecho humano a la educación en el encierro punitivo.

“Estamos muy contentos por haber sido invitados a participar del panel, ya que fuimos la única experiencia que habló sobre educación en contexto de encierro” manifestó Camila Pérez y destacó: “la importancia de encontrarnos que tuvimos las experiencias, ya que en esta coyuntura es clave sabernos juntos”. Al mismo tiempo, explicó que “En el trabajo de las Mesas se dieron discusiones de alcance nacional con experiencias de diversas regiones para pensar un lugar común, estrategias y en ese punto fue interesante hablar desde una perspectiva de género. No quedarse en la estrategia de cada uno si la definición de estrategias conjuntas”.

En ese marco, además, se firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER para profundizar la colaboración mutua en materia de investigación y acciones formativas y otras actividades de interés para las partes.

El encuentro constituye una propuesta de la RIDDHH con el objeto de propiciar un espacio de intercambio y reflexión entre instituciones y grupos de trabajo de nivel superior en torno a la temática de derechos humanos. La RIDDHH que se conformó en el año 2015 a partir de la convocatoria de la Universidad Nacional de Tucumán, actualmente cuenta con la participación de un total de veinticuatro universidades.

Video entrevista a Camila Pérez

 

GESEC SE SUMA AL DEBATE POR UNA AGENDA FEMINISTA PARA LA JUSTICIA

Camila Pérez, integrante de GESEC participó del Primer Encuentro Regional de Feminismos y Política Criminal, que se realizó entre el 6 y 7 de septiembre en CABA, organizado por el grupo de Trabajo sobre Feminismos y Justicia Penal del INECIP y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

El objetivo del encuentro fue discutir una agenda de temas prioritarios en relación a la articulación de las perspectivas de género y los sistemas de justicia penal. En el entendido de que la relación actual está signada por la persistencia de problemas propios del régimen de estatus en razón de género y otras asimetrías de los cuales los sistemas punitivos son una expresión concreta.

“Estuvo presente la pregunta sobre qué educación y a quiénes y, en ese sentido, fue importante la presencia del GESEC para poner el debate sobre cómo avanzar en una educación en contexto de encierro punitivo que contemple la pedagogía popular y se sostenga desde una perspectiva de género”, sostuvo Camila.

“Hubo discusiones diversas sobre qué significa construir posiciones feministas y antipunitivistas. Y, frente a las demandas del sistema patriarcal, que busca todo el tiempo encasillarnos resaltamos la importancia de tomarnos el tiempo para encontrarnos a pensar conjuntamente cómo seguir”, señaló y explicó que: “muchas compañeras plantearon cómo las estructuras del Poder Judicial son fuertemente reticentes a los movimientos feministas”.

“Lo más interesante fue que después de dos días de paneles nos pusimos en grupo a armar propuestas concretas acerca de cómo avanzar en una agenda feminista para la justicia. Esto incluyó iniciativas innovadoras como la idea de armar un dispositivo de denuncias por mala praxis judicial y proponer capacitaciones en género, desde la educación popular, para trabajadorxs del poder judicial”, detalló.

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) promueve el debate y el intercambio para mejorar el sistema penal y en su sitio web se puede consultar la información relativa al evento.