Archivo de la categoría: Inicio

Desde GESEC recordamos a Tomás Lunazzi

Tomás Lunazzi

Este mes se cumplen 20 años de la muerte del maestro Tomás Lunazzi (20/06/58-29/06/03), fundador y primer vicepresidente del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC).

Tomas era un docente con un gran recorrido por la educación en contexto de encierro, en escuelas, tanto a nivel de educación primaria como secundaria de adultos en cárceles, en el distrito de La Plata.

Su actuación siempre fue comprometida no solo con la enseñanza, sino también con el bienestar de nuestros estudiantes detenidos y por mejores condiciones laborales para los/as compañeros/as docentes.

Estuvo en todas las marchas docentes ante el ajuste del 2001. Su formación como periodista le daba siempre una mirada crítica y comprometida con la realidad; por ello siempre fue muy respetado y querido.

Con él compartimos el primer año de vida de GESEC; animaba los debates y situaciones que fueron conformando el perfil del grupo. Su optimismo y su buen ánimo siempre nos invitaron a seguir, a sostener lo que el Grupo se proponía.

Abrazamos hoy a su familia y sabemos que Tomás nos acompaña siempre.

GESEC PARTICIPÓ DE UNA MESA DE INTERCAMBIO EN LA UNLP

Mesa de Intercambio | Crédito: UNLP

Referentes del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) participaron de una jornada, organizada por la Dirección de Acompañamiento Universitario en Cárceles (DAUC) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se abordó el trabajo territorial y el proyecto de ley para generar dispositivos laborales y educativos para personas liberadas.

El espacio, denominado Mesa de Intercambio “Hacia una Política de Seguridad: la inclusión sociolaboral de liberadxs”, contó con la presencia de organizaciones que trabajan en cárceles, centros de responsabilidad penal juvenil y postencierro. Del GESEC participaron María José Guido Lavalle y Francisco Scarfó.

«Fue un encuentro valioso para encontrar las voces de organizaciones, organismos del Estado y protagonistas del proyecto de ley sobre inclusión laboral para liberados y liberadas», explicó Francisco Scarfó.

«En lo personal me motivó ver que hay muchas organizaciones dedicadas a la educación en cárceles desde el estudiantado y que el programa de la UNLP asuma este tema», agregó.

La actividad se desarrolló en el Edificio Sergio Karakachoff de la UNLP y estuvieron presentes, además, referentes de organizaciones como Atrapamuros, EducAcción, De los Muros a la Acción, entre otros espacios institucionales, gremiales y de la economía social con trabajo en cárceles de la región.

Francisco Scarfó y María José Guido Lavalle participaron por el GESEC | Crédito: UNLP

GESEC CELEBRÓ 20 AÑOS MILITANCIA EN CÁRCELES

En un evento desarrollado en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata, el Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) realizó un conversatorio sobre la situación educativa en cárceles argentinas, en el marco de la celebración de su 20° aniversario.

En la oportunidad estuvieron Sabrina Mendoza (GESEC Salta) quien destacó la importancia de espacios colectivos de encuentro y debate; Natalia Zapata abordó la educación universitaria en cárceles; Ricardo Bizarra y Francisco Scarfó, integrantes fundadores del Grupo, historizaron sobre los diferentes momentos institucionales y las implicancias del trabajo docente en contexto de encierro.

Por su parte, Irma Colanzi, realizó una presentación del libro “Educación, cárceles y Derechos Humanos: 20 años de militancia del GESEC”, editado por Liminal. Se trata de un trabajo que reúne una recopilación de escritos realizados por integrantes del Grupo en estas dos décadas de intervención socioeducativa en contextos de encierro punitivo.

GESEC es una organización social creada el 4 de octubre de 2002 en la ciudad de La Plata, que centra su militancia en promover el ejercicio efectivo del derecho a la educación pública de calidad para las personas privadas de libertad ambulatoria. Se destaca por su carácter interdisciplinario y su trabajo desde una perspectiva de derechos e inclusión social. Integra la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación) y la CADE (Campaña Argentina por el Derecho a la Educación).

Preventa del Libro

GESEC participó de un Encuentro de capacitación en ECE en Neuquén

El Mg. Francisco Scarfó, integrante fundador de GESEC, participó del «Encuentro de capacitación docente de Educación en Contexto de Privación de Libertad» que se realizó en la ciudad de Neuquén el 17 y 18 de noviembre, y expuso en el panel “La educación como derecho humano en la sociedad y en las cárceles”.

Durante este encuentro, la organización logró la participación de cinco estudiantes que se encuentran alojados en la Unidad de Detención N°11 de dicha ciudad, quienes compartieron reflexiones acerca de su paso por el nivel medio y la experiencia de conformación de una Cooperativa de trabajo que están llevando a cabo en contexto de Privación de Libertad.

La actividad se llevó adelante en una Biblioteca Popular de la ciudad de Neuquén, con una asistencia de 70 docentes, tanto de nivel Medio, como también Superior, Formación Profesional, Primaria, Estético Expresivo, de capital y del interior de la Provincia.

Además participaron Helga Rostan, integrante del equipo directivo del Centro Educativo Provincial Integral N° 1; Luciana Petraglia, defensora de Ejecución Penal; Alicia Pizarro, integrante de la organización de DDHH «Zainuco contra la represión policial fuera y dentro de las cárceles»; Carlos Mena, tallerista popular en contexto de encierro; Néstor Giménez y Ramón Mansilla, trabajadores de la Cooperativa Trabun Mapu; integrantes de de la Cooperativa de Liberados, además de cinco referentes de la Biblioteca «Trabun Mapu», conformada en el pabellón Universitario de la Unidad de Detención n°11.

Galería de fotos

Gobierno de Entre Ríos publicó una revista sobre educación en contexto de encierro

Portada de la publicación

Por medio de la Revista «Viceversa: Reflexiones en torno a derechos, educación y cárceles», Tomo I, el Gobierno de Entre Ríos presenta los desarrollos que posibilitaron la modalidad educativa «ámbitos de privación de la libertad en esa Provincia.

El material, editado por Matías Finucci Curi, Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Entre Ríos con la tesis «Universidad y cárcel: acerca de las expectativas depositadas en la educación formal universitaria», recoge y subraya la noción de la educación como derecho humano fundamental y la perspectiva de género que transversaliza la mirada sobre la escuela.

Además, en la revista se aborda el marco normativo que garantiza y regula la educación en contextos de encierro; las lógicas, sentidos y disputas en torno a la ECE y las 4Aes para pensar propuestas educativas intramuros.

Invitamos a la lectura: Revista Viceversa. Tomo I