Archivo de la categoría: Sin categoría

Inicia Seminario sobre problemáticas de género en contexto de encierro

En mayo GESEC inicia una nueva edición del Seminario-Taller «Educación, Cárcel y Derechos Humanos», esta vez se tratarán problemáticas de género en el encierro punitivo con especialistas y experiencias invitadxs en la sede de la Facultad de De Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)

El Seminario es gratuito tiene una duración de ocho encuentros, con fecha de inicio el 11 de mayo y se dictará los viernes de 18 a 20 en el Edificio de la Reforma, calle 48 entre 6 y 7 de la ciudad de La Plata.

Este espacio es organizado por GESEC en articulación con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Programa de Educación en Contexto de encierro de dicha unidad académica. Se trata de generar un ámbito de formación específico sobre la dimensión educativa en contexto de encierro punitivo desde la perspectiva de género.

La Inscripción se realiza en este Formulario: click aquí
Para más información dirigirse a convocatoria.gesec@gmail.com

DECLARAN DE INTERES PROVINCIAL ENCUENTRO ORGANIZADO POR GESEC

La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, declaró de Interés Educativo y avaló la justificación de inasistencias para los docentes que asistan al V Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y Tesistas en Educación en Cárceles  “Los/as adolescentes y jóvenes y la educación en contextos de privación de libertad”, organizado por el GESEC.

El Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles llevará a cabo este evento los días 6 y 7 de octubre de 2017 en la sede de la facultad de Trabajo Social de la UNLP, organizado conjuntamente con la Comisión Universitaria por la Educación Pública en las Cárceles dependiente del Prolab de la Universidad y la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Educación en Cárceles–LATISEC;

El Encuentro tiene por objetivos, entre otros: promover el derecho a la educación de las personas privadas de la libertad ambulatoria en el marco de los Derechos Humanos y su posibilidad creciente hacia la calidad educativa; fortalecer la profesionalización de los educadores en el contexto del encierro punitivo; exponer e intercambiar distintas producciones académicas y de la práctica educativa que potencien la investigación, la formación y la promoción de la educación en las cárceles.

Entre los temas propuestos a desarrollar en el Encuentro se pueden citar:

  • Situación del derecho a la educación en los centros de detención de adolescentes y jóvenes de la Argentina;
  • Cárcel, Derechos Humanos y educación; Políticas públicas sobre la educación en cárceles y en los centros de detención de adolescentes y jóvenes;
  • La escuela pública en la cárcel;
  • Arte, educación y encierro punitivo; Educación de mujeres jóvenes privadas de la libertad; Sociedad civil, educación y cárcel;
  • Formación para el trabajo y privación de la libertad;

A través del Encuentro se intenta lograr una reflexión, un intercambio de experiencias y de diversas producciones académicas en donde prime la participación de educadores/as, tesistas y demás participantes.

Justificación de inasistencia

Tendrán justificada la inasistencia por su participación en este Encuentro, los docentes y directores/as de las Escuelas de Educación Primaria de Adultos; docentes y directores/as de Centros de Formación Profesional; docentes y directores/as de los CENS; educadores dependientes de la Secretaría de Desarrollo Social con sede en los Centros de Detención de Jóvenes en conflicto con la ley de la Región I; talleristas de Programas educativos oficiales en contextos de privación de libertad de la Región Educativa I; coordinadores educativos de Unidades Penales de la Región Educativa I.

Asimismo, los estudiantes, docentes y graduados/as universitarios/as con trabajo de extensión vinculado a la educación en los Centros de Detención de jóvenes en conflicto con la ley; participantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al trabajo educativo-cultural en las cárceles y en los Centros de Detención de jóvenes en conflicto con la ley; estudiantes de magisterios y profesorados y posgrado de los ISFD de la Región Educativa I.

FINALIZO EL TALLER «LOS PIBES Y SUS VOCES»

Días atrás as talleristas de GESEC, Micaela Guerreiro y María José Guido Lavalle, participaron de la jornada de cierre del taller Los pibes y sus voces, que desarrollaron en el centro Francisco Legarra de la localidad de Abasto.

De la iniciativa, que se realizó mediante una metodología de dinámicas lúdicas y expresivas para abordar temáticas orientadas a promover derechos, participaron alrededor de setenta jóvenes y fue impulsada por GESEC con apoyo institucional del equipo técnico y el servicio socioeducativo del Centro.

“Las voces y los pibes” es el nombre que eligieron los jóvenes participantes del Taller. “Los temas elegían los chicos en base a cuestiones que les interesaba o atravesaba como la violencia institucional, jóvenes y derechos humanos hoy, territorio, entre otros para lo que usamos como materiales y soportes disparadores películas, canciones, publicidades, poemas y dibujos”, detallaron las talleristas.

Tras el balance de la experiencia, agregaron que “los jóvenes elaboraron un logo del taller y realizaron producciones diversas como la elaboración de mapas territoriales, donde marcaron el territorio de donde son, destacaron algunos actores, temas y eventos significativos, lo que permitió construir un entramado del territorio que fue súper enriquecedor”

El taller se desarrolló de febrero a noviembre los días miércoles de 17.00 a 19.30 y se realizaron producciones y jornadas como la del Día del Niño. El antecedente de esta intervención fue “un taller de expresión en el que se trabajaron prácticas para poder deshabitar el encierro y ejercitar el cuerpo de manera diferente, de disfrute y de encuentro con el otro”, puntualizaron las educadoras de GESEC.

GESEC ESTUVO PRESENTE EN SEMINARIO INTERNACIONAL SOCIOEDUCATIVO

Victoria Aued y Natalia Zapata, integrantes de GESEC, participaron del III Seminario Internacional Socioeducativo y el VII Seminario Estadual Socioeducativo celebrado en Río de Janeiro los días 28 y 29 de noviembre donde se discutieron temas, desafíos y perspectivas de las políticas de restauración y privación de libertad.

Las representantes del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles estuvieron presentes en la mesa redonda «Experiencias en Américae”, en un debate mediado por la pedagoga de Novo Degase, Bianca Veloso, donde expusieron estadísticas y encuadraron el trabajo de GESEC.

El evento fue organizado por el área ASIST (Asesoría de la Sistematización Institucional) del DEGASE (Departamento General de Acciones Socioeducativas de Río de Janeiro) junto al Programa de Post Graduación en la Universidad Federal Fluminense (UFF) y contó con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SESC/ SENAC) y contó con la asistencia de numerosos profesionales e investigadores vinculados con la temática.

 

Rueda de conversación

En tanto el 01 de diciembre el GESEC estuvo presente en el espacio “Roda de conversa sobre experiências de projetos de pesquisa e extensão no sistema prisional e socioeducativo na América Latina” en el que diversos investigadores compartieron experiencias vinculadas a procesos socioeducativos en contextos de encierro.

El espacio de intercambio se realizó en el marco de las actividades que realiza el Grupo de Trabajo y Estudios sobre Políticas de Restricción y Privación de Libertad de la Universidad Federal Fluminense que coordina el Dr Elionaldo Julião.

Desde hace cuatro años, este grupo contribuye al desarrollo de estudios institucionales vinculados al estudio de las políticas de restricción y privación de libertad, en articulación con GESEC, otros Centros de Estudios y universidades internacionales.

¿Por qué es necesaria la investigación en la educación en cárceles?

20160806_105853Por Andrea Godoy (Coordinadora General RED LATISEC)

Francisco Scarfó (Referente académico de RED LATISEC

A la hora de pensar y ejecutar cualquier política pública, y más sobre los derechos sociales, es clave contar con información y una agenda de prioridades que hagan de la acción política del Estado junto a la sociedad civil la transformación de la realidad, que en nuestro caso se tratará del ejercicio pleno del derecho a la educación en cárceles.

Es decir, si se quiere un derecho humano garantizado con la calidad de realización, de desarrollo que merece y asuma las urgencias de los/as sujetos y del contexto, es indudable que se necesita de la información lograda por la investigación, el monitoreo, la sistematización de prácticas, la recuperación de la palabra de los sujetos, entre otras formas, para poder así ir “dando pistas” – “marcando agenda” – a los/as que toman decisiones a nivel macro y micro en la educación en contextos de privación de libertad.

En esta línea es que el GESEC (Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles) ha promovido la creación y lanzamiento de laRED LATISEC (Red Latinoamericana de Investigadorxs sobre Educación en Cárceles), una iniciativa dirigida a la comunidad científica y a la sociedad civil que busca generar, difundir, afianzar y divulgar trabajos e investigaciones que alcancen la complejidad específica del campo educativo para la educación en cárceles. El interés que mueve este proyecto es avanzar en la garantía de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, específicamente su derecho a la educación.

El recorrido de GESEC, desde su creación (año 2002) hasta la fecha, estuvo orientado a promover el ejercicio efectivo del derecho a la educación de calidad de las personas privadas de la libertad, esto nos llevó a crear lazos multiplicadores de la orientación y participación en esta temática. Fue siempre un claro objetivo la producción de registros sistematizados de las actividades realizadas ya sea en el territorio de trabajo propiamente dicho – cárceles, unidades penitenciarias, centros cerrados de jóvenes, entre otros – como también en los seminarios de formación y capacitación destinados a docentes, estudiantes, funcionarios/as y participantes de la sociedad civil. Este propósito nos llevó a ir recibiendo de manera sostenida consultas de distintas partes de nuestro país como del exterior para el asesoramiento en tanto material bibliográfico, codirección de tesis de grado, armado de proyectos institucionales, asesorías, entre otros.

Así fue como el GESEC empieza a amasar la idea de aunar en un solo espacio la información y producción disponible sobre la educación en contextos de encierro punitivo. Lo urgente de la coyuntura política y social de nuestro país, y de Latinoamérica, dieron el empujón final para que tengamos la RED LATISEC: un espacio inaugurado de uso libre y abierto que propicie el diálogo y debate para producir y divulgar investigaciones a fines. Enumerando algunos de los objetivos de dicho espacio, podemos decir que nos convoca:
– Propiciar un espacio de difusión y socialización de diversas investigaciones vinculadas a la educación en contextos de encierro;
– Generar un espacio virtual de encuentro y de debate de investigaciones y de experiencias educativas en contextos de encierro;
– Coordinar la producción y publicación de artículos bimestrales escritos por dos o más investigadores de distintas comunidades de pares;
– Coordinar planes de acción y de intervención afines a las problemáticas planteadas en las investigaciones;
– Generar conocimientos socialmente productivos para la formulación de políticas públicas que fortalezcan el ejercicio de la democracia y la justicia social.

En esta línea decimos que Argentina es un país que tiene destacados avances en materia de normativas y políticas para con la educación en contextos de privación de libertad, entendida como derecho humano, pero aun así no desconocemos las condiciones de detención de las personas presas en Argentina. Han emergido casos terribles como el hacinamiento en la cárcel de la provincia de Mendoza (año 2000) o el incendio en la Unidad Penal de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires (año 2005), por poner algunos ejemplos. Esto conlleva a decir que se hace imposible pensar que cualquier acción en pos de la educación en cárceles olvide o esté desafectada de la efectivización de todos los derechos humanos de las personas encarceladas. Los derechos humanos deben entenderse como interdependientes: puede pensarse que no hay espacio de aprendizaje en la cárcel si me han maltratado hace unas horas atrás, o vivo hacinado, o si no accedo a la justicia o a la salud…

Aun hay notables circunstancias vitales que cubrir, tantos derechos que reclamar y defender, todavía nos hace falta mucha discusión, debate, encuentros, idas y venidas para la construcción de un campo sólido y comprometido. Si, es cierto, todavía el camino está en construcción, pero lo que nunca falta ni se doblega es la dirección: la defensa de los derechos humanos dentro de los que asumimos el derecho a la educación en su especificidad en tanto contexto (la cárcel) y el sujeto (la persona encarcelada).

Entonces, si nos preguntan para qué generar un espacio de investigaciones sobre el tema? La respuesta es para sostener los espacios que estamos creando. Espacios de posibilidad de cambio, formándonos para que la meta se acerque, aun que mas no sea, unos buenos pasos… para que la educación en la cárcel sea asumida como derecho y con la calidad que este derecho merece, para que las cárceles sean más humanas y hagan menos daño… para que se acceda a la educación a pesar de la cárcel.

Fuente: http://orei.campanaderechoeducacion.org/post_blogueros/por-que-es-necesario-la-investigacion-en-la-educacion-en-carceles/