Archivo de la categoría: Sin categoría

«Jornada de Diálogo sobre la Gestión de la Educación en Contexto de Encierro»

07-10-16-inst-educGESEC estuvo presente en la actividad denominada «Jornada de Diálogo sobre la Gestión de la Educación en Contexto de Encierro», que organizó la Subdirección General de Educación del servicio penitenciario provincial.
La actividad, que se desarrolló el 06 de octubre, contó con una serie de paneles donde se abordaron funciones, trayectorias y proyectos de distintas áreas institucionales, así como también tuvo lugar el intercambio de diversas experiencias desarrolladas en el ámbito carcelario por diversos actores de la sociedad.
GESEC participó del panel sobre Educación en Contexto de Encierro, donde Natalia Zapata, vicepresidenta de la entidad, explicitó el trabajo que realiza esta organización de la sociedad para promover el ejercicio efectivo del derecho a la educación pública para las personas privadas de libertad.

Foto: SPB

Francisco Scarfó recibió el «premio Paulo Freire» en Chile

scarfopremiofinEn el marco del ideario del educador brasileño Paulo Freire, su legado, principios y valores educativos y transformadores que guían y orienten el desarrollo de las personas para vivir la libertad con autonomía de pensamiento, el Programa de Desarrollo Disciplinario de Educación de Jóvenes y Adultos (Universidad Playa Ancha, Chile), entregó el «premio Paulo Freire» a nuestro referente, Francisco José Scarfó, destacando su labor y trayectoria profesional.

Tras recibir el galardón entregado por la Dra. Violeta Acuña, el profesional agradeció muy emocionado esta distinción, señalando que realza sus 24 años de trabajo como maestro, recordándole aquellos años y momentos de cuando se puso su primer guardapolvo y partió directo a la cárcel a impartir sus clases; un ejercicio práctico de su compromiso por los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, específicamente su derecho a la educación.

Francisco José Scarfó es Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, Magister en Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, docente desde 1992 en Educación de Adultos, investigador, consultor internacional y vicepresidente del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, GESEC, organización no gubernamental en la que ha centrado su militancia en la promoción del ejercicio efectivo del derecho a la educación de calidad de las personas privadas de libertad ambulatoria.

La entrega del premio se realizó al cierre de las actividades del Congreso Educación, Cultura y Trabajo en Contexto de Encierro, que se realizó los días 18 y 19 de agosto en Valparaíso, en donde  Scarfó participó en el panel nacional e internacional sobre políticas gubernamentales en las materias y en las mesas de trabajo temáticas.

Fuente: educaciondeadultos.cl

Francisco Scarfó: “La educación pública en las cárceles es un derecho humano”

scarfo-chileEl “Primer Seminario Internacional sobre Prácticas Pedagógicas en Contextos de Marginación Social y Encierro” se realizó de manera abierta y gratuita en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. Expertos latinoamericanos debatieron en U. de Chile sobre experiencias pedagógicas en contextos de encierro.

En una iniciativa inédita en la Universidad de Chile, el objetivo del encuentro es mirar las prácticas y acciones educativas de quienes trabajan en contextos de encierro, bajo una perspectiva orientada a los Derechos Humanos. En última instancia, se trata de avanzar en un trabajo que va en beneficio de las personas más marginadas de América Latina.

“Se dice que el problema se soluciona con educación, pero nunca nos preguntamos qué educación queremos y la idea de este congreso es preguntarnos qué educación queremos para los más pobres y los más marginados”, explica la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y directora de Red de Pedagogía en Contextos de Encierro (PECE), Marcela Gaete Vergara.

La Red PECE está integrada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Radio JGM del Instituto de la Comunicación e Imagen y las Facultades de Ciencias y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; la Universidad de Playa Ancha; la Universidad Alberto Hurtado y la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU).

Para la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Eugenia Góngora, abordar estas temáticas constituye una responsabilidad para los académicos e investigadores de nuestra casa de estudios. “Trabajar con personas a quienes no se les ha garantizado el derecho a la educación es un desafío de justicia social que nuestra Facultad ha asumido”.

La conferencia inaugural del seminario estuvo a cargo del especialista Francisco Scarfó, quien integra el Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles (GESEC) de Argentina. Entre sus diversas actividades académicas y de investigación, Scarfó se desempeña desde 1992 como docente de educación básica para adultos en centros penitenciarios de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

 “La educación pública en las cárceles es ante todo un derecho humano y tiene como fin el desarrollo integral de la persona. (…) Este derecho está cruzado por la complejidad de todo proceso social: emerge una especificidad dada por el contexto y por el sujeto que transita en ese contexto”, señaló Scarfó.

Durante su presentación, titulada “Miradas y aportes sobre los criterios de realización del derecho a la educación en contextos punitivos”, Scarfó revisó algunas de las principales dificultades y problemáticas que enfrenta la educación en contextos de privación de libertad.

El especialista indicó que la cárcel suele convertirse en un ámbito tendiente a generar continuas violaciones a los DD.HH., tales como  torturas, tratos crueles y degradantes, el no acceso a derechos básicos como la justicia, la salud, el trabajo, la educación, la alimentación, entre otros. “La cárcel es un ámbito de punición, jurídico, social, cultural, absorbente y total, de tramitación de la privación de libertad ambulatoria”, continuó.

El experto señaló que, históricamente, la educación en contexto de privación de libertad se ha entendido como un dispositivo o tecnología de control y disciplinamiento, al igual que el trabajo forzado y la religión. Según Scarfó, estos tres ítems constituyen dispositivos de dominación. Asimismo, la educación en contexto de privación de libertad suele ser cruzada o sometida a los fines de la cárcel (rehabilitar, resocializar, reinsertar, reeducar, entre otros), siendo pensada como una tecnología del tratamiento penitenciario, de carácter terapéutico.

Adicionalmente la educación en contexto de cárcel, en la práctica, suele ser planteada como un “beneficio”, como una mercancía de cambio por buena conducta, obedeciendo así a lo que Scarfó llama la “lógica premial de la cárcel”. Pero, como explicó, la educación  no es ni una moneda de cambio ni una pastilla que cura. Tampoco forma parte de un tratamiento, pues todo lo anterior hace que la educación pierda su carácter de derecho humano, convirtiéndose o en un dispositivo de dominación o en una tecnología terapéutica o, en otros casos, en un mecanismo de trueque para obtener ciertos privilegios por parte del sistema penitenciario.

“La oferta educativa debe ser integral, para poder cumplir con el fin de la educación entendida como derecho, que es el desarrollo integral de la persona”.

El experto planteó la pregunta sobre quién debe hacerse cargo del complejo desafío que supone la educación integral en contextos de privación de libertad. En su opinión, “se necesita de una articulación intersectorial, interministerial, interjurisdiccional y con lo post-carcelario”. Explicó que es fundamental la participación de distintos ministerios, comenzando por Educación y siguiendo con otros como Justicia, Desarrollo Social y Trabajo. Además, se necesita la participación activa del Sistema Penitenciario, pero también de las universidades, la academia y la sociedad civil. “Me parece importante que las universidades puedan llevar extensión a las cárceles, que puedan llevar las carreras y que también puedan llevar investigación”, señaló.

Para lograr todo lo anterior, sólo se requeriría una cosa, quizás lo más difícil: voluntad política. “Que existan escuelas y profesores es condición necesaria pero no suficiente”, sentenció.

Articulando experiencias

La académica de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Violeta Acuña, planteó ideas sobre una posible solución al problema de la educación en contextos de encierro: “Parte por la coordinación de todos los que estamos trabajando y con hacer visible la educación en cárcel a través de estos espacios. Además, hay que hacer itinerarios de formación, pasando por todos los niveles educativos, incluyendo la educación universitaria”.

María Florencia Breglia, experta argentina, destacó la posibilidad que entrega el Seminario para “poner en común” las experiencias de los demás. Por otro lado, explicó que  “entenderlo (el problema) como algo regional es un punto de partida” y destacó la importancia de “compartir experiencias, inquietudes, problemáticas, comprender la complejidad de los fenómenos sociales y comprender que cada lugar tiene su particularidad”.

Deborah Pizarro, Comunicaciones – Departamento de Estudios Pedagógicos DEP

Fuente: http://depuchile.cl/francisco-scarfo-la-educacion-publica-en-las-carceles-es-un-derecho-humano/

Se lanzó la Red Latinoamericana de Investigadorxs sobre Educación en Cárceles (LATISEC)

20160806_110251El sábado 6 de agosto GESEC organizó el lanzamiento de la Red Latinoamericana de Investigadorxs sobre Educación en Cárceles (LATISEC), iniciativa dirigida a la comunidad científica y sociedad civil que permitirá difundir, afianzar y proponer trabajos e investigaciones que alcancen la complejidad específica del campo educativo teniendo en claro nuestro interés: avanzar en la garantía de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, específicamente su derecho a la educación.

La presentación se realizó en la Facultad de Trabajo Social (UNLP) en el marco de cierre del Seminario-Taller “Educación, Cárcel y Derechos Humanos”.  En ese contexto, Francisco Scarfó señaló que «a nivel latinoamericano, Argentina está avanzada en materia de normas y políticas pero debemos avanzar en cómo se garantizan los derechos humanos en los contextos de encierro punitivo».

«Esta Red surge, justamente, como espacio para compartir y fortalecer lo construido, para intercambiar experiencias e información, crear un banco de investigación y trabajo que pueda nutrirse y socializarse», agregó Scarfó.

En tanto, Camila Pérez, investigadora del CONICET y miembro académico de la Red, indicó que «esperamos que no sea un espacio donde sólo haya bibliografía disponible sino que se constituya como un espacio de diálogo, abierto a la discusión y a la diversidad. Se trata de un lugar de ‘resistencia inteligente’ que posibilite fomentar el discurso militante en la temática».

Por su parte, Andrea Godoy Quintana, coordinadora de la Red, presentó los objetivos de este espacio:

  • Propiciar un espacio de difusión y socialización de diversas investigaciones vinculadas a la educación en contextos de encierro.
  • Generar un espacio virtual de encuentro y de debate de investigaciones y de experiencias educativas en contextos de encierro.
  • Coordinar la producción y publicación de artículos bimestrales escritos por dos o más investigadores de distintas comunidades de pares (estableciendo criterios de comparación comunes entre experiencias diversas).
  • Coordinar planes de acción y de intervención afines a las problemáticas planteadas en las investigaciones.
  • Generar conocimientos socialmente productivos para la formulación de políticas publicas que fortalezcan el ejercicio de la democracia y la justicia social.

Por último, la coordinadora invitó a quienes tengan interés en sumar diversos trabajos vinculados con la temática (artículos, trabajos finales de seminarios, proyectos de tesis, avances de investigación, etc.).

Estuvieron presentes, además de miembros de GESEC, Alejandra Zarza, Silvia Delfino y Juan Parchuc (UBA XXII); José Orler (Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales-UNLP); Mercedes Nieto (docente en Escuela Penitenciaria de la Nación); entre otros referentes que trabajan en torno a la educación en cárceles.

WEB: http://redlatisec.wixsite.com/latisec

Contacto: redlatisec@gmail.com

 

 

Se lanza la Red Latinoamericana de Investigadorxs sobre Educación en Cárceles

REDGESEC comunica que el próximo sábado 6 de agosto hará el lanzamiento de la Red Latinoamericana de Investigadorxs sobre Educación en Cárceles (LATISEC), iniciativa dirigida a la comunidad científica y sociedad civil que permitirá difundir, afianzar y proponer trabajos e investigaciones que alcancen la complejidad específica del campo educativo teniendo en claro nuestro interés: avanzar en la garantía de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, específicamente su derecho a la educación.

La presentación será en la Facultad de Trabajo Social (UNLP), ubicada en calle 9 y 63 de la ciudad de La Plata a las 10:00 horas.

Quienes conformamos LATISEC creemos que la educación es un derecho humano que debe ser garantizado por los Estados Nacionales. Partimos de pensar la educación como un derecho “llave” capaz de abrir el conocimiento y el ejercicio de otros derechos. Un derecho que tiene como fin el desarrollo integral de la persona a pesar de la cárcel.

En tal sentido, invitamos al lanzamiento de la Red que se realizará  al tiempo que convocamos a quienes tengan interés en sumar diversos trabajos vinculados con la temática (artículos, trabajos finales de seminarios, proyectos de tesis, avances de investigación, etc.).

Los objetivos de la RED son

  • Propiciar un espacio de difusión y socialización de diversas investigaciones vinculadas a la educación en contextos de encierro.
  • Generar un espacio virtual de encuentro y de debate de investigaciones y de experiencias educativas en contextos de encierro.
  • Coordinar la producción y publicación de artículos bimestrales escritos por dos o más investigadores de distintas comunidades de pares (estableciendo criterios de comparación comunes entre experiencias diversas).
  • Coordinar planes de acción y de intervención afines a las problemáticas planteadas en las investigaciones.
  • Generar conocimientos socialmente productivos para la formulación de políticas publicas que fortalezcan el ejercicio de la democracia y la justicia social.

Los referentes académicos son Francisco Scarfó (Argentina); Camila Pérez (Argentina) y Nadia Gutierrez Gallardo (México). En tanto la Coordinación general está a cargo de Andrea Godoy y el Comité científico está integrado por diversos especialistas en la temática: Analía Umpierrez (Argentina); Elionaldo Fernandez (Brasil); Alejandra Zarza (Argentina); Marcela Gaete (Chile); José Orler (Argentina); Natalia Zapata (Argentina); Irma Colanzi (Argentina); Gabriela Salvini (Argentina); Valeria Frejtman (Argentina) y Martha García Alvarez (México).

WEB: http://redlatisec.wixsite.com/latisec

Contacto: redlatisec@gmail.com