Archivo de la categoría: Sin categoría

Se viene el I Encuentro de cárceles y seguridad en La Plata

Flyer Encuentro 2014Coordinado por las organizaciones ATRAPAMUROS y GESEC La Plata, el I Encuentro de cárceles y seguridad se La Plata los días 14 y 15 de noviembre. El primer día las actividades se concentrarán el edificio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el segundo día en las instalaciones de la Facultad de Trabajo Social.
Se trata de un evento de carácter gratuito dirigido a todo público interesado en la temática. Además, en este marco se llevará adelante un encuentro de organizaciones con trabajo en cárceles para diseñar un protocolo de ingreso a los establecimientos penitenciarios.
Las organizaciones anfitrionas consideramos que este será un espacio propicio para el intercambio de ideas, en el que tendremos la oportunidad de debatir y dar nuestra parte para cambiar las cosas frente a estos dos temas tan problemáticos y necesarios de discutirlos como son la seguridad pública y la situación carcelaria actual.
Por eso los/as esperamos para reconocernos en nuestras experiencias, debatir, intercambiar y generar propuestas de cambio.
Mesas y paneles:

*Educación y Cárcel
*La Universidad en la Cárcel
*Las mujeres y la cárcel
*¿Que pasa después de la cárcel?
*Abolicionismo, debates actuales
*Salud Mental
*Medios Altenativos de Comunicación
*Jóvenes. Sistema de responsabilidad penal juvenil
*¿Resocialización? Debate y propuestas.
*Seguridad y Mujeres
Formulario de Pre-Inscripción: http://bit.ly/1wrrihi
Página del evento en Facebook: I Encuentro de Cárceles y Seguridad

Mariano Gutiérrez: «Reconocer a los presos como objetivo de la política educativa»

mariano gutierrez para nota gesec

Entrevistamos a Mariano H. Gutiérrez, abogado, integrante de la Asociación de Pensamiento Penal y compilador del libro “Lápices o rejas. pensar la actualidad del derecho a la educación en contextos de encierro».

Gutiérrez participó como invitado especialista en la materia en el marco del Seminario “Educación, Cárcel y Derechos Humanos” que GESEC La Plata dicta en la Facultad de Trabajo Social.

Escuchar entrevista Link aquí

 

 MARIANO GUTIÉRREZ: «RECONOCER A LOS PRESOS COMO OBJETIVO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA»

Entrevista: Victoria Aued

GESEC: ¿Cuáles son los principales obstáculos que se encuentran al analizar el derecho a la educación en contexto de encierro punitivo?

Mariano Gutiérrez: Todos. Quiero decir: la tendencia de todas las instituciones penitenciarias a encerrarse y a administrar con la lógica penitenciaria todo lo que ocurre, lo cual excluye a la lógica puramente educativa. El decaimiento del impulso de los ministerios de Educación, y por lo que escuchamos hoy acá (en referencia a la charla brindada en la Facultad de Trabajo Social), en la Provincia de Buenos Aires directamente la ausencia de los Ministerios de Educación en tomar a las personas privadas de su libertad como parte de su población y objetivo de políticas públicas. Y también cierta complicidad involuntaria de una mirada jurídica muy estrecha sobre la situación del preso y el ejercicio de sus derechos, más allá del de la libertad individual.

Estos tres ejes contribuyen a la dificultad de que el derecho a la educación en contextos de encierro sea efectivamente un derecho.

GESEC: ¿Cómo evalúa el impacto en la legislación y las políticas públicas en la modalidad contexto de encierro en los últimos años?

MG: Hubo un avance muy pequeño y muy trabajoso y algunos retrocesos también respecto a las políticas públicas. Y dentro de esas políticas públicas la legislación también tiene un rol clave, a veces en contribuir en la dirección opuesta a la que se supone que debe contribuir. Por ejemplo, hubo un impulso fuerte de la Nación entre 2006 y 2011 en avanzar sobre la lógica educativa sobre las cárceles, pero a partir de 2011 comenzó a decaer. Se suponía que con la Ley de Estímulo Educativo, que era una modificación a la Ley de Ejecución, ese impulso iba a aumentar. Quizás se incrementó en la intervención de otros actores, como los penales, pero al mismo tiempo eso desplazó el poder que estaba teniendo el Ministerio de Educación. Esto produjo que la defensa de los derechos se hicieran desde una mirada penal y, al hacerse así, modificó la suerte de la política pública que parecía ir sugiriendo otro camino.

GESEC: ¿Qué más puede hacer el Estado, y especialmente la escuela, para garantizar el derecho a la educación en un contexto tan particular?

MG: Reconocer a los presos como objetivos de su política educativa y hacerlo efectivamente disputándole la lógica de la administración del tiempo y de los objetivos educativos al Servicio Penitenciario. Es decir, no aceptando la autoridad penitenciaria por sobre el alumno que en ese momento está privado de su libertad. Debe concebirlo como alumno y no como preso en el momento que está en clase, bajo la autoridad de un profesor y no bajo la autoridad penitenciaria.

 

GESEC¿Cómo cree que está respondiendo la Justicia en este sentido?

MG: La Justicia siempre tiende a tener una mirada muy conservadora sobre los problemas, entonces siempre es una mirada a mitad de camino. No es ni la más represiva ni, al mismo tiempo, la más progresista. Pero especialmente en la Provincia, la Justicia está en un nivel paupérrimo, ya que ha habido una larga política de designaciones a partir de conveniencias políticas y no por capacidad o por idoneidad. Yo creo que de todas las instituciones involucradas, es la que está en peor crisis de funcionamiento. Al menos desde 1998 para acá, la Justicia está en un nivel de calidad institucional paupérrimo y no tengo expectativas en que tenga un rol activo en la protección de estos derechos. Siempre va a estar atravesada por una mirada de conveniencia política coyuntural  y bastante conservadora sobre el asunto.

GESEC: ¿Qué desafíos presenta la educación pública en contextos de encierro punitivo a las organizaciones de la sociedad civil?

MG: En realidad, para los que estamos interesados en el tema, nuestro primer desafío sería hacer interesar a la sociedad civil porque, en general, no está dentro de su agenda de preocupaciones. Hay muchas formas y argumentaciones que podrían hacer a la sociedad civil interesar en el tema, pero como esto es difícil de capitalizar políticamente, como no rinde electoralmente, los actores políticos no van a motorizar este interés.

Pero si no se involucra la sociedad civil, si esto no lo pone en su agenda pública, es muy difícil que se produzca un cambio político.

GESEC: ¿Y respecto a la Universidad, cómo cree que está involucrada y qué desafíos representa este tema?

MG: Las Universidades, en general, han sido la avanzada respecto al derecho a la educación en contextos de encierro tanto a nivel nacional como, en algunos casos, a nivel provincial. Pueden tener el rol de una punta de lanza de esa mirada inclusiva educativa sobre poblaciones que, generalmente, han estado excluidas. Ahora, la Universidad también está en determinado contexto político y sufre vaivenes. Por ejemplo, en los últimos años, la Universidad de Buenos Aires ha retirado mucho apoyo al Centro Universitario de Devoto (CUD), entonces quienes lo deben sostener son los docentes y los estudiantes.

Por eso sería muy importante que las Universidades con capacidad crítica, con una mirada bastante progresista e inclusiva, como la de La Plata y otras, tomen la posta y actúen de punta de lanza para el ingreso de las políticas educativas dentro de lo carcelario.

 

IVANA MONTSERRAT Y RAMIRO RIERA EXPUSIERON EN EL SEMINARIO QUE DICTA GESEC EN LA UNLP

Riera-Pancho

En la jornada de hoy se desarrolló el segundo encuentro del Seminario Taller “Lenguaje jurídico sobre el derecho a la educación y la ley de ejecución penal” que dicta GESEC en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Durante la mañana (10:00 a 13.00) la abogada Ivana Montserrat presentó conceptos centrales que hacen al lenguaje jurídico en materia de derecho penal. Al respecto, explicó, a través de la pirámide de Kelsen, la representación gráfica del sistema jurídico escalonado e introdujo a los participantes a la problematización de los tipos de pena, el proceso y la ejecución penal.

Asimismo, la letrada explicitó la estructuración del sistema de justicia a nivel nacional y provincial así como también rasgos generales de la administración de justicia, los derechos que corresponden a quienes son víctimas de un delito como a quien es acusado de la comisión de un delito.

“Recomiendo que si pueden presenciar una audiencia de juicio oral lo hagan, ya que es muy pedagógico. Ver, presenciar cómo se exponen los argumentos de una parte y de la otra ayuda a comprender también como se imparte justicia. No siempre quien es condenado cometió un delito y no siempre quien cometió un delito termina con una condena”, refirió,  entre otros conceptos, la doctora Montserrat.

En tanto, en la jornada de la tarde (14:00 a 16:00) el Mg. Ramiro Riera expuso sobre el “Marco legal internacional de tutela de los Derechos Humanos de las personas privadas de su libertad ambulatoria” con referencia al tema educativo-formativo en el contexto de la cárcel.

Riera presentó las coordenadas prácticas de los orígenes de los derechos humanos y, al respecto, señaló que “los derechos humanos son universales, independientes, irrenunciables y progresivos”, al tiempo que explicó cada una de estas dimensiones.

Además, advirtió sobre los alcances conceptuales y prácticos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en lo que respecta a penas y educación respectivamente.

“La obra ‘Pedagogía’ de Immanuel Kant habla sobre el desarrollo de la personalidad como desarrollo de la libertad, ha sido fundamental como apéndice para pensar plantear el derecho a la educación en el marco de los Derechos Humanos y tan importante para pensar la educación en la cárcel», subrayó Riera.

Acerca de los expositores

Ivana Monserrat es abogada (UNLP), cursa la Maestría en Derechos Humanos Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales-UNLP. Se desempeña en la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires además de ejercer la docencia en instituciones de educación media y superior. Es asesora letrada del GESEC.

Ramiro Riera es abogado (UBA) y Magíster en Derechos Humanos Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales-UNLP. Ha publicado artículos sobre educación, derechos e instituciones de encierro punitivo. Entre otras actividades profesionales, trabaja en el Ministerio de Defensa de la Nación como asesor letrado y ejerce la docencia en la Licenciatura en Tratamiento Penitenciario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Acerca del Seminario 

El Seminario Taller “Lenguaje jurídico sobre el derecho a la educación y la ley de ejecución penal” es coordinado por GESEC y se dicta los sábados en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Es un espacio de formación gratuito y está destinado a graduados de la FTS y de otras disciplinas de las ciencias sociales. Se realiza desde el 9 de agosto hasta el 13 de septiembre los días sábados de 10.00 a 12.00 hs y de 14.00 a 16.00. hs.

Se propone problematizar el plexo normativo que regula el derecho a la educación en el marco de la ejecución de la pena privativa de la libertad ambulatoria, ya que por la particularidad de tal situación, resulta fundamental conocer las convenciones internacionales, tratados, leyes, acuerdos y demás normativa que garantiza la Educación en Derechos Humanos, que es entendida como la posibilidad real de que todas las personas reciban una educación sistemática, amplia y de buena calidad.

Consideremos que el trabajo de garantizar el derecho a la educación pública en las cárceles debe apuntalar la búsqueda incasable de tener cárceles más humanas, más democráticas, más públicas.

Docentes a cargo:

Francisco Scarfó (Magíster en Derechos Humanos)
Ivana Monserrat (abogada)
Natalia Zapata (Lic. Prof. en Comunicación Social)
Melany Kuhn (Lic. en Trabajo Social)
DURACIÓN: 32 horas reloj (25 hs presenciales y 7 hs no presenciales)

TOTAL DE CLASES: 5 encuentros

DÍAS Y HORARIOS: sábados de 10 a 13 hs y de 14 a 16 hs (09, 23 y 30 de agosto; 6 y 13 de septiembre)

LUGAR: Facultad de Trabajo Social, calle 9 y 63. La Plata. Aula 2.

 

 

Encuentro Regional Sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad

DSCN2346Mar del Plata, 15 y 16 de noviembre.-

Durante el viernes y sábado pasados, en el auditorio de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMD) se llevó a cabo el Encuentro Regional sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad Ambulatoria, organizado por el GESEC, la Secretaría Académica de la Universidad y el Departamento de Sociología.

Estas jornadas, que contaron con el aval de la Mesa contra la Violencia Institucional de Mar del Plata, se plantearon con el objetivo de constituir un espacio para el encuentro de personas y grupos interesados en la temática, dispuestos a reflexionar, debatir y problematizar el encierro desde distintas perspectivas.

Con la participación de estudiantes, docentes y profesionales de diversas disciplinas en las distintas actividades, el día viernes por la mañana, Francisco Scarfó, docente en cárceles y fundador del GESEC, y Marcelo Langieri, coordinador de la carrera de Sociología en el Programa UBA XXII, expusieron experiencias y plantearon aspectos conceptuales para el debate. Por la tarde, docentes y directivos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica EEST Nº3  compartieron el trabajo que realizan en la sede en Batán. En tanto que el sábado los jueces Juan Tapia y Gabriel Bombini, junto con el Mg. Esteban Rodríguez Alzueta, problematizaron la relación entre universidad, cárcel y DDHH, desde una perspectiva jurídica y sociológica.

Con esta iniciativa se impulsó la creación de la sede Mar del Plata del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, a cargo de la licenciada en Comunicación Social, Florencia Pérez Lalli (ex presidenta de GESEC La Plata), quien llevó adelante las gestiones pertinentes para la organización de este importante evento académico sobre la temática en la región.

Jornada día viernes

Francisco Scarfó inició la exposición evidenciando los obstáculos que se encuentran a la hora de la realización del derecho a la educación en ámbitos de privación de la libertad sobre la base de los criterios de una educación pública accesible, asequible, aceptable y adaptada al contexto carcelario. Asimismo, enfatizó sobre los principios emanados por la CIDH que limitan al sistema penitenciario ante acciones arbitrarias como la prohibición de concurrencia a la escuela: cuando esas prácticas relativas a las prohibiciones sean procedentes de conformidad con la ley, deberán “obedecer a los criterios de necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y legalidad”, puntualizó.

Luego Langieri describió -desde el reconocimiento de las conquistas y la mirada crítica para identificar y reconocer carencias y problemáticas- la propuesta del Programa UBA XXII que comenzó a materializarse en el CUD (Centro Universitario de Devoto) en el año 1987. Particularmente se centró en el dictado de la carrera de Sociología que funciona como una comisión más en las unidades penitenciarias federales que abarca el Programa (Devoto, Ezeiza, Marcos Paz) y brindó detalles de los avances que tuvo el proyecto en distintos momentos históricos y de los problemas que aun no se han podido resolver (los traslados de detenidos, la documentación de las internas extranjeras, entre otros).

Durante la tarde del viernes, en la sede de 25 de Mayo y Olazábal, se impulsó una mesa sobre experiencias locales, de la que participaron docentes y directivos que se desempeñan en el Complejo Penitenciario de Batán y que, en representación de sus pares, dieron cuenta de su trabajo cotidiano. Los docentes y directivos de la EEST Nº3 «Domingo Faustino Sarmiento» comentaron que la Escuela funciona desde agosto de 2007 y cuenta con dos divisiones (1° XV y 1° XVI) en el penal de Batán donde se imparte la orientación en Electromecánica. La iniciativa surgió luego de un convenio entre la cartera educativa provincial y el Ministerio de Justicia para ofertar una opción que le otorgue a los internos una educación técnica tendiente a facilitar la salida laboral.  El director destacó el compromiso de los docentes y el interés de los estudiantes.

Los profesores de la EEST Nº3 trabajan con la modalidad de Taller y se apoyan en la filosofía de Giani Rodari de quien compartieron la siguiente frase: “’El uso total de la palabra para todos’ me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. También la experiencia toma como punto de partida la consigna de Susana Blazich acerca de que “la escuela puede habilitar un espacio de libertad no para ‘rehabilitar’ para un futuro (cuando se salga en libertad), sino interviniendo en el hoy para constituirse en uno, donde la dignidad sea posible”.

Para finalizar la primera jornada se trabajó entre todos los asistentes en torno a la pregunta “cómo fortalecer la garantía del derecho a la educación en contextos de privación de la libertad ambulatoria». Los participantes enfatizaron distintos aspectos, sobre todo el debate se enfocó en la necesidad de:

–      que las buenas experiencias y las buenas prácticas no sean hechos aislados sino que se conviertan en política pública,

–      pensar la práctica desde el lugar político (problematizar las acciones, explicitar los criterios y posicionamientos) y estratégico (plantear respuestas y alternativas que sean operativas, proponer tareas de gestión cuando se presentan obstáculos),

–      definir responsabilidades de parte de los distintos actores que conforman la “comunidad educativa” en la cárcel,

–      ser estratégicos con los actores que nos relacionamos cotidianamente (por ejemplo se podría considerar al agente penitenciario un “compañero” de trabajo  ya que es quien abre y cierra el candado y en ese acto decide si pasamos o no, cuándo y cómo ingresamos, etc. es importante concientizar el vínculo que entablamos con los diversos actores),

–      establecer protocolos para que la sociedad civil ingrese a los espacios de encierro,

–      plantear la acción desde el plano macro (negociaciones, estrategias, discusiones) y micro (reflexiones, acciones puntuales y concretas),

–      pensar que lo colectivo –el trabajar, pensar y articular con otros- genera movimiento y el movimiento produce incidencia, desde la articulación con otros resulta más eficiente que la tarea individual,

–    conformar una mesa de diálogo local que permita integrar actores interesados e involucrados para concretar acciones en mediano plazo.

 

Jornada día sábado

El sábado, se realizó un panel conformado por los jueces Juan Tapia y Gabriel Bombini, que fueron convocados para debatir sobre el tema del encierro y la educación desde una perspectiva jurídica y Esteban Rodríguez Alzueta, a quien se propuso conversar sobre el rol de la Universidad en la garantía del derecho a la educación. Luego de estas exposiciones se generó un enriquecedor debate entre los asistentes.

Encabezó la presentación Rodríguez Alzueta, quien invitó a revisar las categorías con las que se analiza la cárcel en la actualidad. Al respecto, señaló la lectura de Ignacio Lewcowicz quien en su obra Pensar sin Estado se pregunta si las cárceles alguna vez fueron foucaltianas e indicó que la categoría de cárcel como “depósito” que plantea Zygmund Bauman no deja ver todo aquello que sucede en las prisiones, al tiempo que expresó la conveniencia teórica de trabajar desde el concepto de “pantano punitivo” de Lila Caimari y de partir del punto de vista de los privados de libertad (sus relatos y posicionamientos).

Rodríguez Alzueta afirmó que durante el siglo XX la derecha y las organizaciones de izquierda marxista coincidieron en su mirada sobre los presos comunes (estas últimas siempre se encargaron de diferenciar al preso común del preso político) y al respecto recomendó la lectura de Pabellón 7mo de Claudia Cesaroni ya que es útil para analizar la trayectoria de las organizaciones de DDHH en la cárcel. Además, expuso las principales problemáticas del sistema, entre los que se destacan el carácter preventivo y rotativo del encarcelamiento en masa de jóvenes que pasan estancias cortas en la cárcel; la oferta educativa que debiera tender a herramientas que aporten en el desarrollo de su cotidiano al salir; la Universidad que llega con voluntarismo por lo que “hay que meterle institucionalidad a las prácticas”. Finalmente enfatizó la importancia de generar organización entre los detenidos.

Por su parte, Gabriel Bombini, profesor de la UNMD y titular del Juzgado de Garantías Nº 5, comenzó su exposición destacando la importancia de considerar el “desafío de la diferenciación” cuando se habla de educación en contextos de privación de la libertad. Entre los desafíos planteó: separar lo educativo de lo penal; considerar que cualquier propuesta educativa y de intervención sociocultural en la cárcel no genera transformación por sí misma sino en relación con los objetivos y tender hacia la institucionalización del proyecto.

En tanto que el magistrado del Juzgado de Garantías N 4 y profesor, Juan Tapia, compartió la experiencia de Talleres en la Unidad Penitenciaria XV de Batán, que comenzó como un espacio de tutoría para aquellos internos interesados en estudiar Derecho y luego continuó con talleres de radio, teatro, argumentación jurídica e Historia. El objetivo es una actividad militante por parte de los docentes y estudiantes para colaborar con el programa resocializador y brindar herramientas a los internos.  Consideró que el objetivo formador debe ser trascendido en pos de visibilizar el trabajo hacia el exterior. Para finalizar comentó el fracaso de la constitución de un pabellón de estudiantes e hizo una autocrítica al respecto.

Por último, en plenario se conversó sobre la importancia de:

–      tener en cuenta que cada establecimiento carcelario y cada experiencia es diferente

–      necesidad de capacitación a quien concurre a realizar trabajos en la cárcel

–      no perder de vista lo que sucede en los diversos ámbitos de la cárcel

–      revisar la ley de estímulo educativo, que promueve la reducción de los tiempos de condena para los internos que demuestren interés y avance en los estudios

–      buscar recursos judiciales efectivos ante decisiones discrecionales del servicio penitenciario (como el uso de los espacios educativos para otros fines, traslados, etc.)

–      reflexionar sobre el hecho de que en distintas experiencias agentes e internos compartan el mismo espacio de estudio

–      a pesar de las lógicas del sistema penitenciario, sostener las prácticas y reconocer las responsabilidades de cada actor

–      decirle a la universidad que este tema hay que tomarlo, hacer protocolos, construir herramientas para la adaptabilidad

–      poder interpelar a otras agencias, trabajar desde la lógica multiagencial (apuntar al Ministerio de Educación)

–      interpelar especialmente a la Universidad para que “se haga cargo” de sus estudiantes privados de libertad

–      trascender el objetivo individual (que muchas veces se vuelve egoísta-egocéntrico) para articular con otros y trabajar en red a partir de objetivos comunes

 

Celda intinerante

Durante la tarde del sábado los miembros de GESEC participamos de la experiencia “Celda intinerante” que se ubica al final de la carpa donde se desarrolla la XIX Feria del Libro de Mar del Plata, en la que pudimos compartir con los visitantes miradas sobre el sistema punitivo en sus distintas vertientes con eje en la problemática carcelaria, las políticas estatales de seguridad, el padecimiento de las victimas de delito, el debate en torno a los derechos humanos, entre otros temas.

La celda es una réplica exacta de una celda del Penal de Batán y fue construida por el arquitecto Daniel Funqueiriño en un proyecto que es organizado en forma conjunta por la Dirección Municipal de DDHH, la Mesa contra la Violencia Institucional local y la Defensoría General de la Nación.

La propuesta de la celda se constituye como un espacio de reflexión sobre el encierro y las condiciones de detención, donde se realizan jornadas con especialistas y funcionarios judiciales sobre temas tales como Cárcel y Salud, Salud mental y Encierro, Jóvenes, Condiciones de detención, Tortura, Encierro y Dictadura, Cárcel y Educación, Cárcel y Trabajo.

En el lugar también se expone un mural confeccionado por el artista plástico Felipe Giménez –quien sufrió la muerte de su padre durante un robo-, que preparó una obra en la que retrató su visión de la dura problemática carcelaria actual. Asimismo, en el ámbito de la celda itinerante se presenta una muestra de fotos del penal de Batán, la proyección de documentales y la disposición de una mesa de libros que abarcan al encierro desde lo jurídico, filosófico, sociológico y criminológico como también desde la literatura en general.

 

Recursos para compartir

–      https://www.facebook.com/celda.itinerante?fref=ts Perfil Facebook de la Celda Itinerante

–      http://criticapenal.blogspot.com.ar/ Blog del espacio de Radio en el que participa Juan Tapia

–      http://rodriguezesteban.blogspot.com.ar/ Blog de Esteban Rodríguez Alzueta

–      www.youtube.com/watch?v=h-FnOLXL7jE película El Arreglo (1983), de Fernando Ayala,  que trata acerca de la historia de una familia que debe sobornar al empleado de una compañía estatal para que éste les de agua corriente, ya que el servicio sólo contempla una de las dos veredas de la cuadra. La utilizan los docentes de la ETT Nº 3 para debatir acerca de lo público, lo comunitario, las políticas públicas, la ética y los valores morales, la toma de decisiones, entre otros disparadores.

–      http://www.pensamientopenal.org.ar/mar-del-plata-para-saber-como-es-una-prision/ Una nota para saber más sobre la Celda Itinerante

Lectura recomendada

Compartimos el artículo elaborado por dos integrantes del GESEC, Francisco José Scarfó Victoria Aued, que fuera publicado en la Revista Eletrônica de Educação, Vol. 7, No 1 (2013)

Resumen: La reclusión en unidades penales es utilizada como una “solución” estatal mayormente aplicada a la resolución del conflicto social, constituyéndose la cárcel en un lugar donde terminan aquellas personas que, en su mayoría, no han gozado plenamente de educación, trabajo, salud, vivienda y otro tipo de garantías y derechos. La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos y que tiene como fin el desarrollo integral del sujeto. Es el Estado quien debe garantizar y promover el goce efectivo de éste y de todos los derechos humanos, ya que en teoría la persona encarcelada sólo está privada de su libertad ambulatoria. Hay que señalar que el desarrollo de este derecho en el contexto de la cárcel, no suele tomarse o asumirse como un derecho universal e inalienable, sino como un “beneficio” de los/as “buenos/as” presos/as a costa de las gestiones penitenciarias y a veces en inerte complicidad de las gestiones institucionales escolares citas en las unidades penales. Es por ello que no hay que perder nunca de vista que la persona privada de su libertad es, ante todo, un sujeto de derechos. Y como tal, el Estado que lo mantiene encerrado/enjaulado debe ser el garante del cumplimiento efectivo de todos ellos.

Es vital en este punto la participación de la sociedad civil en una institución pública como es la cárcel, para tratar de evitar las violaciones sistemáticas a los DDHH que se producen en las cárceles argentinas y así abrir la cárcel aun más a la sociedad libre. Así la educación se convierte en un derecho llave que abrirá la puerta al reconocimiento de sus demás derechos que, en la gran mayoría de los casos, les han sido negados o conculcados sistemáticamente afuera y dentro de la cárcel. Es dable que estos temas y los problemas que conllevan a la hora del abordaje institucional y situacional sobre la realización del derecho humano a la educación en el contexto de la cárcel, sean una invitación a reflexionar sobre el para qué y el por qué de la cárcel y cómo la educación en este contexto se fortalezca como derecho y no como un “beneficio” y haga de la cárcel y a pesar de ésta, un espacio social que dañe menos a quienes la habitan.

Palabras clave: direchos humanos, educación, cárcel.

Texto Completo: PDF