Archivo de la categoría: Sin categoría

III Mesa de Organizaciones en Contextos de Encierro

Los invitamos al III Encuentro de la Mesa de Organizaciones en Contextos de Encierro, que se llevará a cabo en el Centro Social y Cultural Olga Vázquez (60 entre 10 y 11, La Plata) el día sábado 15 de Junio a las 16 hs, para seguir avanzando en las propuestas encaradas en los encuentros anteriores.

Para quienes no la conocen, la Mesa surgió como una propuesta del GESEC en el marco del “Encuentro Latinoamericano de tesistas y educadores en cárceles” con la intención de convocar a todas aquellas asociaciones civiles, políticas y/o partidarias para poner en cuestión y conocimiento las diferentes actividades y posicionamientos frente a la situación de la cárcel, los derechos Humanos, la educación y todas las aristas que engloban a la cárcel y sus consecuencias.

Atrapamuros, Ortega Peña y GESEC, en la reunión pasada, propusieron un punteo de los lineamientos básicos de trabajo a discutir y afianzar:

  • -Partir de la intervención en cualquier contexto de encierro como una acción política, entendiendo que sólo la organización de los sectores que padecen el encierro es capaz de torcer el brazo en la disputa por las condiciones de detención y la lógica de encierro en sí misma.
  • -Acordar una agenda común que, respetando las identidades políticas de todas las organizaciones participantes, pueda confluir en hechos de visibilización de la problemática.
  • -Coordinar conflictos, dándonos un funcionamiento en red de solidaridad, apoyo y difusión. Aprovechando las comunicaciones para lograr una respuesta ágil ante conflictos puntuales que vivamos en esos contextos, tanto los compañeros extramuros, como los que viven dentro.
  • -Conocer las experiencias que se vienen desarrollando, entendiendo que somos parte de un proceso y de una lucha que nos precede y que nos sobrevivirá. En este marco, creemos necesario socializar documentos de formación, materiales producidos con internos, modelos de proyectos a presentar en penales, universidades, etc.
  • -Delinear, cuando menos, dos ejes de acción concretos, que nos encuentren dando una disputa coordinada en los diferentes territorios, con objetivos y metodologías claras. Para esto es preciso profundizar en el debate democrático sobre la caracterización del sistema penitenciario y sus lógicas. Luego avanzar en la construcción de un plan de trabajo que si bien sea lo suficientemente ambicioso para permitirnos caminar, logre conseguir victorias concretas que nos permitan afianzarnos, conocernos y generar confianza a partir de una práctica concreta.

Esperamos contar con su participación.

 GESEC La Plata

Seminario «Cárcel, Derechos Humanos y Cine»

GESEC informa que se encuentra abierta la inscripción para cursar el Seminario Taller «Cárcel, Derechos Humanos y Cine. Educación y derechos humanos en privación de la libertad ambulatoria: un análisis desde el material audiovisual», que se cursará los martes de 18 a 21 en la Facultad de Trabajo Social (UNLP).  Las clases inician el 16 de abril y culminan el 25 de junio.
Los/as interesados/as en inscribirse deberán escribir a seminariocinegesec@gmail.com con los siguientes datos: Nombre y Apellido; DNI; carrera, profesión u organismo; motivo por el que desea participar del Seminario.

Los/as esperamos!

Presidenta del GESEC presentó libro sobre abolicionismo penal

La presidenta de GESEC, Florencia Pérez Lalli, dialogó sobre la reciente publicación del libro El abolicionismo penal en América Latina. Imaginación no punitiva y militancia, compilado Maximiliano Postay y publicado por Editores del Puerto con prólogo de Eugenio Zaffaroni.

La obra recopila trabajos de diversos juristas sobre la problemática del abolicionismo y en uno de los capítulos, Pérez Lalli, junto a la comunicadora social María Ximena Martel, proponen una reflexión sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción social del imaginario punitivo.

“El libro es una propuesta superadora a la crítica de la cárcel, une a distintos autores latinoamericanos sobre el abolicionismo penal, una corriente que ya venía trabajándose en Europa y que en América Latina se ha iniciado el debate”, explicó Pérez Lalli al tiempo que señaló: “El capítulo que elaboramos con Ximena se titula ‘La mediatización del encierro’ y aborda el abolicionismo desde la perspectiva de la comunicación, analiza cómo los medios de comunicación masiva contribuyen a construir el imaginario punitivo presente en cultura contemporánea”.

“A través de la mediatización del encierro se legitima el discurso hegemónico que habla de la cárcel y la pena como respuesta para todos los conflictos” –subrayó, y agregó que “como señala Zaffaroni en el prólogo, lo importante de la obra es que abre el debate sobre el tema del abolicionismo penal al desnaturalizar la existencia de la cárcel, y al plantear el recorrido que podemos hacer cuestionando la institución, pensando en una transformación social”.

La titular del GESEC destacó, además, que “en el espacio de formación interna del Grupo hemos trabajado mucho este tema y creemos que nos permite extender la mirada superadora en la crítica a la cárcel a partir de los aportes de los clásicos de Michael Foucault, Ervin Goffman y Alessandro Baratta revisando conceptos y cuestionando la institucionalidad carcelaria y desde la perspectiva del reduccionismo penal y abolicionista de Thomas Mathiesen, Nils Christie, entre otros”.

“Es auspicioso que desde América Latina, en Argentina y nosotros como GESEC revisemos esta mirada ya que los trabajos desarrollados hasta el momento provenían de Europa del norte, desde una realidad tan diferente a la latinoamericana”, indicó.

Finalmente Pérez Lalli comentó que el libro fue presentado días pasados en la Facultad de Derecho de la UBA con siete de los autores y anticipó que se están realizando gestiones para presentarlo el año entrante en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, entre otros lugares más.

Ver detalles del libro en Editores del Puerto: http://links.es/7679

Culminó una nueva edición del Seminario-taller “Educación pública en la privación de la libertad»

Finalizó el pasado 1 de diciembre la edición XVIII del Seminario-taller “Educación pública en la privación de la libertad: educación, cárcel y Derechos Humanos” que dicta todos los años el GESEC en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

En el último encuentro se socializaron los trabajos finales de las cuarenta personas que asistieron en esta edición, de las cuales veinticinco son estudiantes regulares de la Licenciatura en Trabajo Social. Luego  se proyectó el cortometraje “La Formación: estudiar en contextos de encierro” con la presencia de su directora, Analía Millan, quien comentó cómo se realizó el documental y cuáles fueron sus repercusiones.

Durante los nueve encuentros que se realizaron entre el 11 de agosto y el 6 de octubre, coordinados por el Magister Francisco Scarfó, se analizó integralmente la complejidad y especificidad de la educación en el contexto carcelario. También se problematizó sobre los fines y funciones de la educación pública en la cárcel en función del contexto de la privación de la libertad y los sujetos de la acción educativa.

En este sentido, se indagó sobre la normativa educativa vinculada a este grupo social y el rol de las instituciones educativas y la Universidad. Además se analizaron los aspectos contextuales de la práctica, el perfil y los roles del /la educador/a de jóvenes y adultos.

En términos generales se abordaron las implicancias sociales y jurídicas del derecho a la educación de la población carcelaria, como así también el reconocimiento de la necesidad de garantizar a los/as detenidos/as el derecho a la Educación desde una perspectiva de Derechos Humanos, que sea transformadora y un instrumento concreto de prevención de violaciones a los Derechos Humanos.

Como docentes invitados a lo largo de todo el Seminario-taller estuvieron presentes el Prof. Ricardo Bizzarra (ex docente en escuelas primarias de adultos con sede en cárceles e integrante del GESEC), Ivana Montserrat (abogada y asesora legal del GESEC), Florencia Pérez Lalli (Lic. en Comunicación Social y Presidenta de GESEC La Plata) y distintos integrantes de experiencias educativas no escolares de la sociedad civil y proyectos de extensión en contextos de privación de la libertad.

 La Formación. Estudiar en contexto de encierro

Este material audiovisual relata la experiencia de educación superior que lleva adelante la Universidad Nacional de Cuyo en la cárcel Boulugne Sur Mer, Mendoza, Argentina.  «Intenta reflejar la victoria certera y segura de la educación por sobre la represión en el terreno que sea» asegura Analía Millán, directora del documental. Para ver el material clik aquí

 

 

 

 

Seminario de Educación en Cárceles: «Aula entre Rejas», en la UBA

Desde el miércoles 10 de octubre se desarollará el I Seminario de Educación en Cárceles «Aulas entre rejas», organizado por el Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles (GESEC CABA) y la Agrupación Universitaria «Ortega Peña» de la Facultad de Derecho de la UBA.

 

Se llevará a cabo en «La Parlante», el bar del primer piso de dicha casa de estudios y las jornadas se organizaron de la siguiente forma:

 

-Miércoles 10 de Octubre: Derecho a la educación como derecho humano.
-Miércoles 17 de Octubre: Incidencia de los medios masivos de comunicación.
-Miércoles 24 de Octubre: Sujetos de mayor vulnerabilidad, jóvenes y mujeres.

-Miércoles 31 de Octubre: Universidad y cárceles.
-Miércoles 7 de Noviembre: ¿Porque y para que la cárcel? Una perspectiva criminológica.
-Miércoles 14 de Noviembre: Ejecución de la pena y educación.

Los/as docentes invitados son: Alejandro Alagia, Mariano Ciafardini, Laura Clérico, Hernán Olaeta, Francisco Scarfó, Raúl Salinas, Ramiro Riera, Gonazalo Nogueira entre otros

Se extenderán certificados de asistencia con el aval de GESEC (Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles). La entrada es libre y gratuita. Inscripción a: laortegap@hotmail.com