En el segundo encuentro del Seminario Cine, Cárcel y DDHH desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, se proyectó el documental La cárcel de Bernarda Alba y se contó con la participación del abogado especializado en temáticas penales Raúl Salinas.
El encuentro estuvo moderado por Francisco Scarfó y los comentarios del film estuvieron a cargo de Ricardo Bizarra, maestro con más de dos décadas de experiencia en educación en cárceles y miembro de GESEC, quien invitó a la reflexión sobre los diversos temas que en ella se exteriorizan: los actores sociales y políticos, las prácticas penitenciarias, el teatro como dispositivo para trabajar en torno a la angustia del encierro, entre otros disparadores.
La cárcel de Bernarda Alba
El documental describe un taller de teatro en la cárcel de mujeres y el crecimiento artístico y personal de las internas involucradas. Se plantea un contrapunto entre los textos de Federico García Lorca y las condiciones de la realidad para señalar las injusticias y absurdos del sistema carcelario.
Es la historia de un grupo de mujeres que se encuentran presas y tras haber ensayado la obra de teatro presas nunca pudieron presentarla. Se prohibió el estreno cuando estaban ya vestidas y maquilladas. Entonces el documental forma parte de una campaña mundial por el estreno de la obra.
“En la cárcel de Bernarda Alba aparecen mujeres que no podían gritar y entonces el teatro es comunicación, hablar de lo que no se puede hablar en un sistema de deterioro donde no hay nada para hacer y donde ni siquiera la escuela puede generar continuidad porque los sujetos son considerados animales”, señaló Bizarra al respecto.
Exposición de Raúl Salinas
En tanto, Raúl Salinas expuso sobre el para qué de la cárcel y manifestó “la importancia de contextualizar históricamente a esta institución punitiva, cuáles son sus objetivos sociales, cuál es el concepto de sujeto con el que trabaja, cuáles son sus prácticas reales y los efectos reales de la prisionización”.
El especialista interpeló la intervención de los profesionales de las Ciencias Sociales y, en ese sentido, indicó “es importante sensibilizarnos ante esta realidad y, al mismo tiempo, promover la autonomía del sujeto, que se habilite a la propia conducción de su vida, a que ocupe un lugar, a que no sea asistido crónicamente”.
Asimismo, marcó “la necesidad de visibilizar y cuestionar» y apuntó que «una manera de prevenir el delito que se comete en las cárceles (torturas, robos y otras violaciones a los derechos humanos) es estar ahí, con la intervención”.
Memoria colectiva del Seminario
Los y las cursantes del seminario, por su parte, presentaron producciones en torno a la memoria del encuentro anterior en el que se proyectó el film Ojos que no ven y colectivizaron aportes e interrogantes. Para ello, elaboraron productos comunicacionales que permitieron mediar las presentaciones (afiches y folletos).