SE DESARROLLÓ LA MESA «EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO PUNITIVO»

Luciana Morini y Francisco Scarfó (GESEC)

En el marco del XIV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Luciana Morini y Francisco Scarfó, integrantes de GESEC, coordinaron la Mesa 25 «Experiencias educativas en contextos de encierro punitivo» que se desarrolló en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA).

Morini y Scarfó abrieron la mesa señalando que “el tema del seminario se enmarca en los 40 años de democracia y en este contexto, la educación en cárceles continúa siendo una deuda pendiente” y destacaron los “avances en los últimos años con públicas que articulan con programas y acciones llevadas adelante por escuelas, universidades y organizaciones que tienden a la ampliación de los derechos humanos de las personas detenidas y liberadas”.

Subrayaron que “la educación es un derecho llave que abre las puertas a otros derechos, y si éste está vedado o restringido, también lo estarán los demás” y que, en este sentido, “la mesa es una invitación a compartir experiencias educativas en contextos de encierro pero también los obstáculos y desafíos, y las resistencias cotidianas, el para qué de la cárcel, cómo actuar para que la educación se fortalezca a como derecho y no como beneficio”.

La Mesa contó con participación de los siguientes trabajos:
– “Resistir el vaciamiento: prácticas socioeducativas en contexto de encierro”, de María Alejandra Astorga.
– “Volver a la cárcel para formar compañeros: la enseñanza en oficios en contexto de encierro por docentes liberados/as”, de Malena García.
– “Masculinidades, cárcel y educación”, de Ailen Grassi y Pau Mono Kamien.
– “La gramática carcelaria vs la gramática escolar. Las escuelas que sobreviven dentro de las instituciones penales”, de Verónica Haller.
– “El teatro como herramienta de transformación en cárceles bonaerenses”, de Cintia Noto.

Algo común en todos los trabajos fue la importancia del deseo, de recuperar el deseo en lo educativo, tanto para estudiantes como para docentes y talleristas, además de la importancia del cuerpo y el lugar del cuerpo, entendiendo que «el cuerpo expresa lo que la palabra oculta», en palabras de Cintia Noto.

Y una de las conclusiones a las que se llegó, recuperando las palabras de Violeta Núñez, «al vacío se lo adorna con bienes culturales y al vaciamiento se lo resiste pero nunca en soledad», fue la importancia de los colectivo, de los encuentros; no solo al momento de hacer la tarea docente, mediante parejas pedagógicas, si no también la posibilidad de realizar estos encuentros reflexivos que permiten generar lazos, comunidad.

Además, se enfatizó la importancia de poder poner en común ciertas vivencias y recursos mediante la sistematización de las experiencias y de la investigación que posibilitan dejar por escrito, asentado, el recorrido de las experiencias que muchas veces se encuentran fragmentadas.

Integrantes de GESEC coordinarán mesa sobre ECE en el XIV Seminario Internacional Políticas de la Memoria

Este sábado 30 de septiembre, en el marco del XIV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Luciana Morini y Francisco Scarfó, integrantes de GESEC, coordinarán la Mesa 25 «Experiencias educativas en contextos de encierro punitivo».

La Mesa, que se enmarca en el eje «Democracia, reconocimietno de derechos y nuevos desafíos», se desarrollará en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA)
Sábado 30 de 9.30 a 13.30 y de 14.30 a 16.30, Sala 9.

Programa, ejes temáticos y mesas del XIV Seminario en este link http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2022/12/seminario2023.php

INVITAMOS A LEER ARTICULO PRODUCIDO POR LUCIANA MORINI Y CAMILA PÉREZ

Invitamos a la lectura del artículo académico que produjeron dos integrantes de GESEC en el libro Diálogos sobre socioeducação e juventudes: um olhar crítico e emancipatório, editado por la editora Diálogo Freireano, de Veranopolis (Rio Grande do Sul, Brasil) de reciente publicación.

Se trata del capítulo «Reflexões sobre a educação dos jovens no contexto do confinamento punitivo na Argentina: desafios e estratégias em tempos de pandemia», elaborado por Luciana Morini y Camila Pérez (pp.180-197).

En la publicación que se editó en portugués, las autoras profundizan sobre experiencias educativas en contexto de encierro en momentos de aislamiento social por la pandemia Covid-19 a partir del registro de estudiantes y una docente.

El Ebook fue organizado por Kátia Aparecida da Silva Nunes Miranda; Cloris Violeta Alves Lopes; Solange Maria de Barros y Juliano Claudio Alves y se puede descargar en el link aquí.

COLOCAN EL NOMBRE FRANCISCO SCARFÓ AL AREA EDUCATIVA DE LA ACALIDIA I DE LOMAS DE ZAMORA

El espacio físico destinado a actividades socioeducativas de la Alcaidía Departamental de Lomas de Zamora I, desde ayer lleva el nombre de Francisco Scarfó, en “reconocimiento y admiración por su destacada trayectoria de más de 25 años en la educación, especialmente en el contexto de encierro”, señaló Rebeca Bustamante, coordinadora educativa de esa dependencia.

“Sus valiosos aportes han dejado huellas imborrables en la comunidad educativa y en la vida de aquellos que han tenido el privilegio de ser sus estudiantes”, indicó al tiempo que agregó: “queremos que su legado y sus valiosos aportes sean reconocidos de manera permanente, que su nombre sea inspiración constante para aquellos que transiten por ese espacio educativo”.

Es la primera dependencia de alojamiento transitorio que cuenta con área específica para el desarrollo de actividades socioeducativas. Cabe destacar que las personas privadas de libertad alojadas en las Alcaidías Departamentales se encuentran en un vacío legal entre la situación de hecho respecto del decreto de creación de Alcaidías y la Ley 12.256 y ven afectados sus derechos educativos.

Estuvieron presentes Gustavo Baamonde, director del la alcaidía; Paula Montero, Directora de Población Carcelaria y DDHH de la Dirección Provincial de Coordinación Técnica, Administrativa y Gestión Penitenciaria; Pref. Myr. Dario Selva, Director de Coordinación Penitenciaria.

Asimismo, participaron Mariana Roble, directora de la Escuela 23; José Luis Marti, Director de Alcaldía II; el escritor Luciano Saracino, y  equipos profesionales, entre otras autoridades y familiares de nuestro compañero Francisco Scarfó.

SE PRESENTÓ EL LIBRO «EDUCACIÓN, CÁRCELES Y DDHH. 20 AÑOS DE MILITANCIA DEL GESEC»

Durante un encuentro que se llevó a cabo el pasado viernes en el Edificio Karakachoff de la UNLP y que fue comentado por Esteban Rodríguez Alzueta, se presentó el libro «Educación, Cárceles y DDHH. 20 años de militancia del GESEC», editado por Liminal.

La publicación compila diecinueve artículos elaborados por integrantes del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) y un prólogo escrito por Ricardo Bizarra y Francisco Scarfó, co-fundadores del grupo.

Alzueta planteó que «trabajar en la cárcel es una tarea llena de dificultades por la inercia burocrática» al tiempo que agregó: «la militancia aporta frescura y entusiasmo y nos vuelve audaces para suplir limitaciones con mucho ingenio».

Asimismo, ante la coyuntura llamó la atención sobre los prejuicios y alertó que «no son patrimonio de la derecha». En ese sentido hiztorizó sobre las miradas problematizadoras alrededor de la cárcel y alegó «por el derrotero, la experiencia construida y el entusiasmo que nos moviliza».

«Este libro es un paraguas para darle amparo a muchas preguntas sobre el adentro y afuera de la cárcel, para poner a la cárcel en otro lugar», cerró.

Por su parte, Luciana Morini, Camila Pérez, Irma Colanzi y Natalia Zapata, integrantes del GESEC y editoras/compiladoras del libro, destacaron aspectos del proceso productivo y las implicancias de un trabajo colectivo sostenido.

«Esta obra es una invitación para abrir conversaciones y pensar juntxs», aseveró Camila Pérez y detalló que «hay relatos de experiencias y reflexiones sobre los derechos educativos en contextos de encierro».

Ricardo Bizarra, en tanto, señaló que «en el tránsito por estos 20 años el grupo se ha consolidado y es muy grato como historia de vida».

Finalmente Francisco Scarfó indicó que «esta es también una invitación a resistir la cárcel como lo hemos hecho siempre».

Estuvieron presentes, además, integrantes del Grupo como Juan Castro, Mónica Olguin, Gisela Restagno y ex integrantes como Florencia Breglia, Leticia Farignon y Noelia Ferreira.

Participaron también Santiago Lamboglia de la DAUC-UNLP; Brunela Germán del Programa PAEPL-FaHECE/UNLP; Julia Pascolini de «Voces que Liberan» (EduCa-FPyCS/UNLP), Simón Librandi, de EducAcción, referentes de Atrapamuros, docentes ECE y estudiantes con interés en la temática.

  • Ficha técnica
  • Título: Educación, Cárceles y DDHH. 20 años de militancia del GESEC
  • Compiladorxs: Victoria Aued, Luciana Morini, Camila Pérez, Francisco Scarfó y Natalia Zapata.
  • Editorial: Liminal Editora / Serie: Itinerarios
  • Páginas: 376
  • Ilustración: Salomé Gorosito