Presidenta del GESEC presentó libro sobre abolicionismo penal

La presidenta de GESEC, Florencia Pérez Lalli, dialogó sobre la reciente publicación del libro El abolicionismo penal en América Latina. Imaginación no punitiva y militancia, compilado Maximiliano Postay y publicado por Editores del Puerto con prólogo de Eugenio Zaffaroni.

La obra recopila trabajos de diversos juristas sobre la problemática del abolicionismo y en uno de los capítulos, Pérez Lalli, junto a la comunicadora social María Ximena Martel, proponen una reflexión sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción social del imaginario punitivo.

“El libro es una propuesta superadora a la crítica de la cárcel, une a distintos autores latinoamericanos sobre el abolicionismo penal, una corriente que ya venía trabajándose en Europa y que en América Latina se ha iniciado el debate”, explicó Pérez Lalli al tiempo que señaló: “El capítulo que elaboramos con Ximena se titula ‘La mediatización del encierro’ y aborda el abolicionismo desde la perspectiva de la comunicación, analiza cómo los medios de comunicación masiva contribuyen a construir el imaginario punitivo presente en cultura contemporánea”.

“A través de la mediatización del encierro se legitima el discurso hegemónico que habla de la cárcel y la pena como respuesta para todos los conflictos” –subrayó, y agregó que “como señala Zaffaroni en el prólogo, lo importante de la obra es que abre el debate sobre el tema del abolicionismo penal al desnaturalizar la existencia de la cárcel, y al plantear el recorrido que podemos hacer cuestionando la institución, pensando en una transformación social”.

La titular del GESEC destacó, además, que “en el espacio de formación interna del Grupo hemos trabajado mucho este tema y creemos que nos permite extender la mirada superadora en la crítica a la cárcel a partir de los aportes de los clásicos de Michael Foucault, Ervin Goffman y Alessandro Baratta revisando conceptos y cuestionando la institucionalidad carcelaria y desde la perspectiva del reduccionismo penal y abolicionista de Thomas Mathiesen, Nils Christie, entre otros”.

“Es auspicioso que desde América Latina, en Argentina y nosotros como GESEC revisemos esta mirada ya que los trabajos desarrollados hasta el momento provenían de Europa del norte, desde una realidad tan diferente a la latinoamericana”, indicó.

Finalmente Pérez Lalli comentó que el libro fue presentado días pasados en la Facultad de Derecho de la UBA con siete de los autores y anticipó que se están realizando gestiones para presentarlo el año entrante en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, entre otros lugares más.

Ver detalles del libro en Editores del Puerto: http://links.es/7679